Header Ads Widget

* Capilla del Hospital de San Lazaro - Sevilla








El Hospital de San Lázaro en Sevilla es el más antiguo de los hospitales sevillanos. Son poco conocidos sus orígenes y su desarrollo histórico y artístico, a pesar de haber sido hospital desde su fundación, en la segunda mitad del S. XIII, tras la conquista de Sevilla por Fernando en 1248, hasta nuestros días. Junto a la Iglesia, el actual Hospital ha tenido funciones de geriátrico, enfermos terminales, psiquiátrico e incluso hospital penitenciario


A extramuros de Sevilla, en lugares que albergaron villas romanas, se situaron numerosas alquerías con huertas, sobretodo al norte y este, entre los rios Gualdalquivir y sus arroyos Tagarete y Tamarguillo, zonas estremadamente fértiles, en los fértiles terrenos entre el Guadalquivir y los arroyos Tamarguillo y Tagarete. En esos campos se levantaron torres almenaras, el primer cordón de seguridad de la ciudad, pues podían comunicarse visualmente en caso de peligro.

Se constituyó como Lazareto, lugar para confinar a enfermos infecciosos, como leprosos o tuberculosos. Por lo general eran instalaciones alejadas de los nucleos urbanos para reclusión, sin cuidados ni salubridad de los enfermos. La etimología del nombre remonta a la historia de Lázaro, que en el S. I murió de lepra en Betania. a los 30 años, sus hermanas Marta y María avisaron a Jesús y, aún cuando llevaba muerto y enterrado 4 días, Lázaro resucitó tras las palabras "Lázaro, levántate y anda".


Se relaciona su existencia con una torre, llamada de los Gausines, levantada en tiempos de la dominación árabe, y de la cual Ortiz de Zuñiga habla, al referirse de la puerta de la Macarena, de "una torre algo distante,a que está junto el hospital de San Lázaro", demostrando por tanto que la torre es anterior al hospital. Según Rafael Gómez, en su estudio " El hospital de San Lázaro en Sevilla, de fundación medieval a edificio renacentista" esta torre puede ser hoy la entrada del edificio, añade datos para refrendar esa idea como el grosor de los muros, propios de la un edificio militar, o que, como en otros casos de torres medievales, esta permanece adherida a edificios realizados con posterioridad, ejemplo de ello lo tenemos en las torres que jalonan la calle Santo Tomas en Sevilla

La localización del hospital, a unos dos km de la ciudad, en las huerta grande y huerta chica de San Lázaro, junto a una calzada romana, resultaba adecuada para el fin primigenio del edifico, albergar enfermos y desplazarlos desde el interior de las murallas hacia zonas no pobladas.

Posiblemente debido a esta elección siglos después se levantó, junto al hospital, el Cementerio de San Fernando. Para erigir un cementerio se debían cumplir tres condiciones, lejanía del casco urbano, suelos permeables que permitiesen la descomposición de los cadáveres, y que los vientos dominantes fuesen en sentido contrario al nucleo urbano. En el cementerio de Sevilla se cumplen los dos primeros requisitos, pero no el tercero, pues los vientos en este caso rolan en dirección a la ciudad. Se obvió este detalle pues se aprovechó que en la zona ya había un lugar dispuesto para enterramientos, sin duda el cementerio que el propio hospital utilizaba a estos efectos.

Parece ser que, al abrigo de la torre de los Gausines, se levantaron diversas construcciones, no como hospital del modo hoy lo entendemos, sino que eran casas con muros de adobe que se entregaban a los enfermos para su cuidado y conservación y donde estos vivían mientras su enfermedad estuviese presente.

No hay datos de la construcción de la iglesia, que desde el año 1998 se encuentra cerrada en espera de su merecida restauración pero viendo su orientación, que respeta los requisitos litúrgicos, se infiere que fue construida con anterioridad al siglo XVI, en la época medieval. Se demuestra este hecho por su colocación, la iglesia está orientada en sentido este-oeste, es decir, la entrada al recinto se realiza en el sector oeste, el lugar donde el sol de pone, que simula la oscuridad, el alma del fiel entra al recinto desde la oscuridad y se dirige hacia el presbiterio, orientado al este, lugar de salida del sol, lugar de donde proviene la luz; de las tinieblas vamos hacia la luz que es Dios. Es la disposición de las iglesias gótico-mudéjares de Sevilla, es observable este hecho en, por ejemplo, la calle san Luis, las Iglesias de San Gil, Santa Marina, San Marcos, Santa Catalina.... están en esa orientación, mientras la iglesia de San Luis de Los Franceses, edificada en el barroco, cuando no se seguía esa práctica, está orientada en sentido contrario, el altar mayor al oeste y la entrada al este.

La iglesia tiene una planta regular de 24 x 16 metros, forma basilical de tres naves, siendo la central la más ancha; aquí también nos remitimos a la arquitectura de las iglesias gotico mudéjares de Sevilla, tres naves divididas por pilares, la central de mayor altura, con techo en forma de artesa a dos aguas, y abside poligonal con contrafuertes exteriores y almenada, como ejemplo San Andrés, Santa Marina, San Esteban.

Evidentemente, como era habitual, el presbiterio, el lugar reservado a Dios, se cubre de bóveda de nervaduras apoyadas en ménsulas; curioso observar como más adelante, en los palacios sevillanos se conservó este modelo, y las capillas de Casa Pilatos, palacio Dueñas... tienen las capillas privadas con este tipo de bóveda, aún cuando sus estilos arquitectónicos son posteriores al medievo.

El presbiterio dispone de un zócalo de azulejos de aristas del S. SVI, algo común en la arquitectura conventual sevillana, como podemos comprobar en Convento de San Leandro, Convento de Santa María de Jesús de calle Águilas, y otros muchos. Se ilumina con aljimez, ventanas con una pilastra intermedia llamada parteluz que las divide en dos partes, propias de la edifición musulmana y gótica. Sobre el abside se observa la construcción de una torre campanario con forma octogonal, que en principio podría haber sido solamente una espadaña. 


La portada de la capilla es un arco de medio punto que está enmarcado en un alfiz o arrabá, propio de la arquitectura musulmana, aunque proviene de los etruscos, este es un marco que rodea la parte exterior de un arco, su traducción es contenedor, y suele ser rectangular. El edificio y el propio hospital sufrieron varias obras de remodelación, de ahí que la fachada, su tralado al lugar donde se encuentra hoy, se date en el S. XVIII

El edificio se pudo realizar a finales del S. XV y a mediados del S. XVI se levantó una nueva fachada. A partir de la torre, donde se colocó la puerta de acceso, se aumento esta fachada en unos 50 metros. Esta fachada tiene un estulo manierista, esta compuesta de dos cuerpos, con tres módulos que se repiten en 8 ocasiones. El primer cuerpo, el inferior se structura con semicolumnas toscanas alternadas con arcos de medio punto, simulando los ladrillos ser pilares. A lo largo de toda la fachada hay un friso con metopas.

El el cuerpo superior las columnas son jónicas sobre las que reposa un entalemento liso y fronton recto, estas columnas franquean ventanales que se sitúan sobre las zonas de la planta inferior donde no se encuentran los arcos de medio punto, quedando las columnas superiores en línea vertical con las inferiores,

Tras las demoliciones y cambios de los siglos XIX y XX no se tiene una idea global del conjunto, aunque hay un inventario de 1812 de bienes del Hospital de San Lázaro que indica que en el lugar había, amén de la iglesia y la sacristía, un cuarto de ceenterio, cuarto del cura, claverúa archivo, enfermería alta para hombres y enfermería alta para mujeres, granero, refectorio, cocina despensa, almaceá de aceite, lavaderos, cuarto de prisines, guardilla, cabelleriza, carbonera y leñera,

La enfermería de hombres la representa así "una quadra larga con seisventanas dos con puertas: dos con rejas y puerta: y dos más chicas con dos paresde puertas de cristal"; la de mujeres era tal que así "una quadra alta para mugeressin acabar con puerta principal a la de los hombres con serrojo y llave para que puedan oír misa en el oratorio", Se infiere de estos datos que existía segregación entre hombres y mujeres.

En 1854 el edificio se encontraba en quiebra y esto hizo necesario que en 1864 se destinasen más de 140.000 reales a otras de reparación y reformas.Esto manifiesta unalápida conmemorativa. Las Hermanas de la Caridad se encargan desde entonces del cuidado de los enfermos

El edificio se desacralizó en 1998, y permanece cerrado desde entonces, era propiedad  de la Diputación de Sevilla que lo cedió a la Junta de Andalucía, propietaria hasta nuestros días. En el momento del traspaso el inventario detalló algunos objetos de los cuales, día de hoy, se desconoce su paradero, destacan dos óleos del siglo XVIII, un crucificado del siglo XVI atribuido a Roque Balduque, un cáliz del siglo XVII y dos esculturas de Niños Jesús

Respecto del retablo podemos decir " cabe destacar el valor artístico de las tablas que se conservan de Pedro de Villegas (1513-1596). Se trata de las primeras obras conservadas de este artista en la que utiliza un discurso lingüístico deudor del estilo italianizante de la época, pero sin alcanzar una identificación profunda como corresponde a la propuesta estética preponderante en Sevilla desde 1537, fecha de la llegada de Pedro de Campaña ".
 (fuente: Diario de Sevilla)


Está realizado en madera, tallado y dorado, de autor anónimo, datado de principios del siglo XVIII y perteneciente a la escuela del barroco-sevillano. Integrados en él se encuentran las siguientes pinturas: “Cristo con el Cirineo”, un oleo sobre lienzo de la escuela renacentista sevillana, datado en 1553 y atribuido a Juan Chacón, más tres pintura, óleos sobre lienzo, de Pedro de Villegas Marmolejo, de la escuela renacentistansevillana,: “Resurrección de Lázaro”,  “Noli Me Tangere” (No me toques”),; “Martirio de San Lázaro.

Dentro del capítulo de curiosidades podemos destacar que Hernán Ruiz II fue una cruz de mármol que se ubicaba junto al hospital, y que fue ejecutada por Diego Alcaraz en 1564, el humilladero de esta cruz es hoy el ubicado en la Plazuela de Santa Marta, trasladado allí por la Diputación en el primer cuarto del S.XX.
 
También se encuentra en el Museo de BBAA de Sevilla la pila bautismal de la iglesia, datada a finales del S.XV. y estilo Mudéjar, realizada en Triana. Esta realizada en barro urdido, que consistía en trabajar del barro a mano, sin ayuda de torno. Vidriada en verde en el exterior y blanco en el interior, decoración inspirada en elementos naturales, realizada con piezas hechas con molde






























Publicar un comentario

2 Comentarios

  1. Buen trabajo tanto en imágenes como en datos históricos.

    ResponderEliminar
  2. Gracias, dar a conocer este patrimonio, que mucho trabajo nos ha costado a los trabajadores durante años cambiar la mala fama de dicho hospital. Seguimos en la lucha por la rehabilitación del edificio, abandonado por la clase política.

    ResponderEliminar


Las referencias a personas o colectivos que aparecen en esta web figuran en género masculino, como género gramatical no marcado.
Cuando proceda, será válida la cita de los preceptos correspondientes en género femenino