El Hospital de San Lázaro en Sevilla es el más antiguo de los hospitales sevillanos. Son poco conocidos sus orígenes y su desarrollo histórico y
artístico, a pesar de haber sido hospital desde su fundación, en la segunda mitad del S. XIII, tras
la conquista de Sevilla por Fernando en 1248, hasta nuestros días. Junto a la Iglesia, el actual Hospital
ha tenido funciones de geriátrico,
enfermos terminales, psiquiátrico e
incluso hospital penitenciario
Se constituyó como Lazareto, lugar para confinar a enfermos infecciosos, como leprosos o tuberculosos. Por lo general eran instalaciones alejadas de los nucleos urbanos para reclusión, sin cuidados ni salubridad de los enfermos. La etimología del nombre remonta a la historia de Lázaro, que en el S. I murió de lepra en Betania. a los 30 años, sus hermanas Marta y María avisaron a Jesús y, aún cuando llevaba muerto y enterrado 4 días, Lázaro resucitó tras las palabras "Lázaro, levántate y anda".
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh8Fs1Lo1fqXtUftJwVkfz0aCCZD2CCcht_KY_TBcpl42XEWTKeDz6X7DREIZxNxfdJkUIiwcqAWn4leybYOlyfe4x-vT77izy9KiSHH_wsRE9Q2ris2qTMXTBBU9u0LsKx2ZP7diEdTxvs/s320/20170623_141206.jpg)
La localización del hospital, a unos dos km de la ciudad, en las huerta grande y huerta chica de San Lázaro, junto a una calzada romana, resultaba adecuada para el fin primigenio del edifico, albergar enfermos y desplazarlos desde el interior de las murallas hacia zonas no pobladas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiNmBGIOUHflVROJcfjdnfxt2iIfcSWQsi-ZuTEsPU7uG7p-S7FfA9XzFDnQwOuUpNY12y048pl2XE5144IOpMKob7YomcKvnt_m8zS28CDblwRNHxmvBI1dmg-D5r9KwbL0MSbN9joijqX/s320/20170623_141133.jpg)
Parece ser que, al abrigo de la torre de los Gausines, se levantaron diversas construcciones, no como hospital del modo hoy lo entendemos, sino que eran casas con muros de adobe que se entregaban a los enfermos para su cuidado y conservación y donde estos vivían mientras su enfermedad estuviese presente.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg0IV-lYvkqdjR_hioonxb3iAP8yk9AVRoZRS9VYWoAxf9Nqiv1e1dKtbUUFRJWk8YlYE-D_bVjl2mAN5fTpKX9casOShsLsqs5Cp2tmEnAlsc-x1Yv-suGtW9dfKQRZVUOh_4Ch0H4_UMx/s320/20170623_141125.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj5wDVmtxAIHmy-3PNuTu2NVlfZcLN6_cEehOOwIyizi9b-MPMEWnAZw7gIoMPox9O1FIltaNDe4T5XFekgJvLiBfbOtYkgnqNIYBFS0YKfNTT12z0103L7VLyb6USQBQGc-otIvQLvM98U/s400/20170623_141228.jpg)
Evidentemente,
como era habitual, el presbiterio, el lugar reservado a Dios, se cubre
de bóveda de nervaduras apoyadas en ménsulas; curioso observar como más
adelante, en los palacios sevillanos se conservó este modelo, y las
capillas de Casa Pilatos, palacio Dueñas... tienen las capillas privadas
con este tipo de bóveda, aún cuando sus estilos arquitectónicos son
posteriores al medievo.
El
presbiterio dispone de un zócalo de azulejos de aristas del S. SVI,
algo común en la arquitectura conventual sevillana, como podemos
comprobar en Convento de San Leandro, Convento de Santa María de Jesús
de calle Águilas, y otros muchos. Se ilumina con aljimez, ventanas con
una pilastra intermedia llamada parteluz que las divide en dos partes,
propias de la edifición musulmana y gótica.
Sobre
el abside se observa la construcción de una torre campanario con forma
octogonal, que en principio podría haber sido solamente una espadaña.
El edificio se pudo realizar a finales del S. XV y a mediados del S. XVI se levantó una nueva fachada. A partir de la torre, donde se colocó la puerta de acceso, se aumento esta fachada en unos 50 metros. Esta fachada tiene un estulo manierista, esta compuesta de dos cuerpos, con tres módulos que se repiten en 8 ocasiones. El primer cuerpo, el inferior se structura con semicolumnas toscanas alternadas con arcos de medio punto, simulando los ladrillos ser pilares. A lo largo de toda la fachada hay un friso con metopas.
La
portada de la capilla es un arco de medio punto que está enmarcado en
un alfiz o arrabá, propio de la arquitectura musulmana, aunque proviene
de los etruscos, este es un marco que rodea la parte exterior de un arco,
su traducción es contenedor, y suele ser rectangular. El edificio y el propio hospital sufrieron varias obras de remodelación, de ahí que la fachada, su tralado al lugar donde se encuentra hoy, se date en el S. XVIII
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhQS17bM3Zrzrz4uE12NcsybvXZatmj99R0lMWzI95M1ez6L6MEAxcE9iMHR1-cw1_ttcyD7K_xcIxlZ41RECZAhoFImwKPUGuz3J_XFOEejzx4ftPD51sei7rERaatwuS5qY-KMDuJsEUP/s400/20170623_141305.jpg)
El el cuerpo superior las columnas son jónicas sobre las que reposa un entalemento liso y fronton recto, estas columnas franquean ventanales que se sitúan sobre las zonas de la planta inferior donde no se encuentran los arcos de medio punto, quedando las columnas superiores en línea vertical con las inferiores,
Tras las demoliciones y cambios de los siglos XIX y XX no se tiene una idea global del conjunto, aunque hay un inventario de 1812 de bienes del Hospital de San Lázaro que indica que en el lugar había, amén de la iglesia y la sacristía, un cuarto de ceenterio, cuarto del cura, claverúa archivo, enfermería alta para hombres y enfermería alta para mujeres, granero, refectorio, cocina despensa, almaceá de aceite, lavaderos, cuarto de prisines, guardilla, cabelleriza, carbonera y leñera,
La enfermería de hombres la representa así "una quadra larga con seisventanas dos con puertas: dos con rejas y puerta: y dos más chicas con dos paresde puertas de cristal"; la de mujeres era tal que así "una quadra alta para mugeressin acabar con puerta principal a la de los hombres con serrojo y llave para que puedan oír misa en el oratorio", Se infiere de estos datos que existía segregación entre hombres y mujeres.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjMda0tkYqJPXc809sY7_FqKM8XiWxm7hZsEoPPabFLWNcgD-YVel-lkCeDoWV4aStgGMW-KU8XZyogsxyYCd-DCzhmD0dwVzHNY3LhC4SGfTmAgEkTEqZ5RN3uOMusMsIcdJaAEUNl-fgZ/s400/20170623_141428.jpg)
El edificio se desacralizó en 1998, y permanece cerrado desde entonces, era propiedad de la Diputación de Sevilla que lo cedió a la Junta de Andalucía, propietaria hasta nuestros días. En el momento del traspaso el inventario detalló algunos objetos de los cuales, día de hoy, se desconoce su paradero, destacan dos óleos del siglo XVIII, un crucificado del siglo XVI atribuido a Roque Balduque, un cáliz del siglo XVII y dos esculturas de Niños Jesús
Respecto del retablo podemos decir " cabe destacar el valor artístico de las tablas que se conservan de Pedro de Villegas (1513-1596). Se trata de las primeras obras conservadas de este artista en la que utiliza un discurso lingüístico deudor del estilo italianizante de la época, pero sin alcanzar una identificación profunda como corresponde a la propuesta estética preponderante en Sevilla desde 1537, fecha de la llegada de Pedro de Campaña ".
(fuente: Diario de Sevilla)
Está realizado en madera, tallado y dorado, de autor anónimo, datado de principios del siglo XVIII y perteneciente a la escuela del barroco-sevillano. Integrados en él se encuentran las siguientes pinturas: “Cristo con el Cirineo”, un oleo sobre lienzo de la escuela renacentista sevillana, datado en 1553 y atribuido a Juan Chacón, más tres pintura, óleos sobre lienzo, de Pedro de Villegas Marmolejo, de la escuela renacentistansevillana,: “Resurrección de Lázaro”, “Noli Me Tangere” (No me toques”),; “Martirio de San Lázaro.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgFSuge3ggrfAOv3T9y49GBI9rCAvSGQ-S31dkgEExWZQWRQDURX9dCvb6n2SVmuIBCv2OdDVY_TKZHjisJgLe36w_ArjQaKH83IUIKQ4eW7fWvyH44oD4l8XHv5XCMXxlTz6WhX0zBa9lg/s400/5593B.jpg)
También se encuentra en el Museo de BBAA de Sevilla la pila bautismal de la iglesia, datada a finales del S.XV. y estilo Mudéjar, realizada en Triana. Esta realizada en barro urdido, que consistía en trabajar del barro a mano, sin ayuda de torno. Vidriada en verde en el exterior y blanco en el interior, decoración inspirada en elementos naturales, realizada con piezas hechas con molde
2 Comentarios
Buen trabajo tanto en imágenes como en datos históricos.
ResponderEliminarGracias, dar a conocer este patrimonio, que mucho trabajo nos ha costado a los trabajadores durante años cambiar la mala fama de dicho hospital. Seguimos en la lucha por la rehabilitación del edificio, abandonado por la clase política.
ResponderEliminar