Header Ads Widget

* Marchas de Semana Santa - Autores destacados

Marchas de Semana Santa
Marchas de Semana Santa
La marcha procesional es un estilo musical que reune unas características especiales dentro de los estilos musicales y que va destinada a ser tocada en los desfiles procesionales; su compás, ritmo y tempo viene determinado por su fin, acompañar el paso de los portadores de las Sagradas Imágenes, marcándoles el paso y la carencia de este, al igual que sucede con la música militar en los desfiles.

El concepto de Marcha Procesional no es antiguo, surge a finales del siglo XIX, en este tiempo no existía una música que pudiese ser llamada como cofrade, los desfiles eran acompañados principálmente por música de capilla o motetes, eran pocas las piezas que se había realizado y las bandas "re-utilizaban" a clásicos adaptando sus composiciones al andar del costalero, música de Beethoven ( 2º movimiento de la 3º sinfonía ), Chopin  (marcha fúnebre de su 2º concierto para piano ); Wagner ( Marcha fúnebre de Sigfrido de El Ocaso de los Dioses ); Grieg  (Muerte de Ases )... Como se ve eran todas de corte fúnebre.

Se cree que José Gabaldá Bel el iniciador de esta corriente cuando era director de la Banda de la Guardia Real en Madrid, sus obras "El llanto" o "Soledad" son las primeras catalogadas en este estilo. Le seguirían el cordobés Cebreros con su "Marcha Fúnebre" de 1874; López Juarraz que compone en 1876 la también marcha fúnebre "!Piedad!"; en 1883 Lucena Vallejo compone otra marcha fúnebre para Córdoba, "Un Recuerdo".


Virgen del Valle ( Gómez Zarzuela )





Años después ven la luz dos geniales piezas, que un siglo después aún son escuchadas en nuestras calles y que son el inicio de la música procesional sevillana, son las obras "Quinta Angustia" de José Font y Marimont de 1895 y "Virgen del Valle" de Vicente Gómez Zarzuela de 1898.

Quinta Angustia ( José Font y Marimont )




Quinta Angustia es la marcha que en lo sucesivo servirá para establecer, en líneas generales y con sus lógicas excepciones, el canon de la marcha sevillana, introducción corta, primer tema de alrededor de 30 compases, segundo tema o central, repetición de todo o partes del primer tema y tercer tema final con trio.

Marchas de Semana Santa
Marchas de Semana Santa
José Font Marimont, catalán, recala en Sevilla para hacerse cargo de la Música del Regimiento Soria 9, curiosamente su hijo, Manuel Font Fernández de la Herranz ocupaba la dirección de la que luego sería Banda Municipal de Sevilla. A destacar de Font Marimont que fue profesor de música de insignes compositores como serían Gómez Zarzuela o el propio Joaquín Turina.

Vicente Gómez Zarzuela nació en Sevilla en 1870, era violinista y recibió clases de Font marimont. Su estrecha relación con la Hermandad del Valle le levó a componer una marcha en honor de su titular referente aún hoy de la música cofrade. Como curiosidad la partitura original de la marcha se encuentra en el Palacio Real de Madrid, donde está debido a la petición expresa del rey Alfonso XIII.


Ione ( instrumentación Font Fernández)




La música procesional comienza a ser tenida en cuenta y Manuel Font Fernández, abandonada la banda de Soria 9 se hace con la dirección de la Banda Municipal. Se encarga sobre de todo de instrumentalzar composiciones de su padre, y asi lo hace con "Quinta Angustia" , añadiendo obras de otros autores, como el aria de la ópera "Ione", todo un referente de la época. Tambien compone, siendo su obra más importante "Sagrada Lanzada".

Continua la saga de los Font, auténticos impulsores del género, Los hijos de Font Fdez de la Herranz, José y Manuel inscribirían sus nombres en la historia cofrade de Sevilla con letras de oro, sobre todo Manuel Font de Anta, pianista que había recibido clases de Joaquín Turina, se dice de el que, de no haber sido asesinado durante la guerra civil su nivel musical lo hubiese encumbrado a la misma altura de Albéniz o Turina. Suyas son dos composiciones que marcan un hito en Sevilla, las marchas "Amarguras" y "Soleá dame la mano", compuestas,la primera en unión de su hermano José, concertista de violín, y la segunda atribuida a él aunque con sospechas que pudiera haber sido realizada por José.


Amarguras ( Manuel Font de Anta ) 





"Amarguras" comienza con compases que quieren representar el cortejo penitencial, el segundo motivo es el desarrollo de una conversación entre María Stma. de la Amargura y San Juan Evangelista sobre el paso, el tercer motivo, pianissimo refleja los rezos de los creyentes, interrumpidos por las trompetas romanas; se escucha el tema inicial, desaparece el cortejo, se inicia una saeta que es interrumpida por las campanas de San Juan de la Palma y llega el final de la composición en "fortissimo".

Respecto a "Soledá dame la mano", cosiderada en algunos ámbitos musicales como de mayor calidad que Amarguras, el autor se inspiro en una saeta que un preso cantaba a la Virgen de la Esperanza de Triana a su paso por la cárcel del pópulo, en la actual calle Almansa " Soleá dame la mano a la reja de la cárcel, que tengo muchos hermanos huérfanos de padre y madre ".

Soleá dame la Mano ( Manuel font de Anta )




A partir de entonces se produce una renovación en la música procesional, hasta entonces las composiciones habían seguido los cánones de finales del XIX composiciones fúnebres o sobrias; es ahora cuando a aparece en el campo de la composición Manuel López Farfán que compone marchas vibrantes dinámicas, con más ritmo que las anteriores haciendo que los pasos de palio cambien también su forma de andar. Sus dos grandes composiciones en este terreno son "Estrella Sublime" en 1925 y "Pasan los Campanilleros" en 1924. Farfán director de la banda de Soria 9, establece un nuevo estilo basado en llamada con toque de corneta, primer tema, fuerte de bajos, repetición de parte del primer tema y segundo tema o trio.

Estrella Sublime (López Farfán)




Marchas de Semana Santa
Marchas de Semana Santa
Los cambios que Farfan establece continuan siendo hoy santo y seña en la composición cofrade, se siguen manteniendo la realización de marchas lentas o fúnebres, pero se perpetua el estilo de marchas alegres y triunfales para acompañar a las Imágenes.

Tras la guerra aparece una pléyade de compositores que elevan el liston de la música procesional, creando obras que décadas después siguen, Emilio Cebrian, Antonio Patión, Santiago Ramos, Pedro Gámez o Pedro Braña.

Otro gran compositor es Emilio Cebrian, nacido en Toledo pero afincado en Jaén, es director de la Banda Municipal de la capital. Entres sus obras se encuentran composiciones que son oídas en toda la geografía nacional, la principal quizás sea "Nuestro Padre Jesús" dedicada a "El Abuelo" de Jaén, estando también en su haber las marchas "Macarena" y "Jesús Preso".

Macarena (Emilio Cebrían)



Antonio Patión era pianista y recibió clases de Turina. Hermano refundador de la Hermandad de las Penas de San Vicente destaca por las dos composiciones que dedica a sus imágenes titulares "Jesús de las Penas" y "Tus Dolores son mis Penas". "Jesús de las Penas" tiene la particularidad de que rompe con la norma de las 3 partes de la marcha cofrade, en este caso no existe tema central, solo hay un primer tema que se repite al final junto al trio.

Jesús de la Penas ( Antonio Patión )



Santiago Ramos, subdirector de la Banda de Soria 9 compone una marcha que es referente en la música cofrade, "Virgen de las Aguas", con una estructura muy similar a "Estrella Sublime" que destaca por su introducción y trio final con tompetas, importando el estilo que marco Lopez Farfan.

Virgen de las Aguas ( Santiago Ramos )




Continua la evolución de la música de procesión con otro músico militar, director de la  banda que acompañaba a la imagen de la Esperanza Macarena en su estación de penitencia; en este caso es Pedro Gámez Laserna, Jienense de Jodar que militó en la banda municipal de Córdoba antes de venir a Sevilla a dirigir la Banda del Regimiento Soria 9, autentica cuna de múltiples autores como se está viendo. En 1959 compone "Pasa la Virgen Macarena" que recrea el momento en el que la Virgen transita por la Campana siendo la introducción con cornetas y tambores y el trio considerados de los mejor orquestados de toda la música cofrade. Este es el gran inconveniente de que las marchas de Gámez se oigan más, su compleja orquestación que impide a muchas bandas poder tenerlas en su repertorio. Otras obras del autor son "Virgen del Subterráneo" de 1961 y "Virgen de la Estrella" de 1970 y la reconocida "Sevilla Cofradiera" de 1972, dedicada al Consejo General de Hermandades y Cofradía de Sevilla. Como detalle, en su funeral abandonó la Basílica de la Esperanza Macarena al son de la marcha "Pasa la Virgen Macarena" interpretada por su banda de Soria 9 dirigida por Abel Moreno.

Pasa la Virgen Macarena ( Pedro Gámez Laserna)




A Gámez Laserna le sustituye en la dirección de Soria 9 un alumno suyo, Pedro Morales, a la sazón también jienense como su maestro. Morales ostentó la batuta de la insigne banda hasta que fue sustituido a mediados de los 80 por el maestro Abel Moreno. La obra de Morales esta influenciada por Farfán, Ramos y su maestro Gámez. Aun siendo de Jaen compuso obras marcadamente sevillanas con el uso de cornetas, entre sus obras "Esperanza Macarena" 1968 y "Virgen del Refugio" 1981 y "Virgen de la Paz"

Virgen de la Paz ( Pedro Morales )



En medio de este conglomerado de músicos militares y directores de Soria 9 sobresale un "civil", director de la banda municipal de Sevilla, Pedro Braña. Asturiano de nacimiento entre sus obras tenemos "Nuestra Señora del Patrocinio" 1953, y sobre todo "Coronación de la Macarena", de 1964.

Coronacion de la Macarena ( Pedro Braña )





Marchas de Semana Santa
Marchas de Semana Santa

Finaliza el Siglo XX con dos insignes directores en las bandas más señeras de Sevilla, José Albero en la Municipal y el Comandante Abel Moreno en la el Regimieto Soria 9.

Ambos no nacidos en Sevilla pero que se adaptan al estilo musical que reclaman la Semana Santa sevillana. Entre las obras de Albero destacan "Cristo de la Buena Muerte" y no es posible hablar de Moreno sin citar su poema sinfónico "La Madrugá"



Cristo de la Buena Muerte ( José Albero Francés )



La madrugá ( Abel Moreno )


En lo referente a Bandas de Música cofrade en Sevilla, aspecto que se tratará en otro post, al igual que la música de Cornetas y Tambores y las Agrupaciones Musicales, caben destacar

Banda del Regimiento de Infantería Soria 9
Banda Municipal de Sevilla.
Banda del Mestro Tejera.
Banda de la Agrupación de Tropas de la Cruz Roja.
Bandas de Ntra. Señora de la Oliva y Ntra. Sra. de Carmen de Salteras

Y muchas otras que a lo largo de los años han acompañado a las Sagradas Imágenes en sus desfiles procesionales por las calles de Sevilla.





Publicar un comentario

0 Comentarios


Las referencias a personas o colectivos que aparecen en esta web figuran en género masculino, como género gramatical no marcado.
Cuando proceda, será válida la cita de los preceptos correspondientes en género femenino