Header Ads Widget

Casa de Pilatos - edificacion y obras de arte I









Antes de nada indicar que si quieres saber la historia del Palacio pulsa AQUI

En el anterior artículo "Casa de Pilatos, su historia y antecedentes" se hacía un repaso por la historia del Palacio de San Andrés, conocido como Casa de Pilatos, desde el inicio de su construcción por el matrimonio Enriquez Ribera hasta nuestros días.

En este articulo desgranaremos su arquitectura y sus obras de arte, haciendo una visita por sus distintos patios y dependencias. Hay que hacer notar que al respecto de la planta superior no hay imágenes pues en la visita, realizada por sus propios guías en grupos cerrados, no se permite la realización de fotografías.

La visita se inicia en la entrada del edificio, donde se puede observar la fachada del mismo, fueron necesarias la compra de varios solares frente al palacio para dotar a este de una plaza que permitiera ver con perspectiva la fachada del palacio. Esa plaza que se cmenta es propiedad del palacio y en su día permitía a la familia el desarrollo de actividades lúdicas que podían ser vistas por la familia desde su terraza, alli se celebraron corridas de toros y otros espectáculos.

La fachada consta de dos paños perpendiculares, uno da acceso a las caballerizas y otro a la zona principal de la vivienda. A destacar la fachada renacentista de mármol hecha en Génova en 1529 y la balaustrada gótica que proviene del palacio de Bornos, propiedad de la familia.

Fue colocada en 1533. labrada en mármol blanco de Carrara por el artista lombardo Antonio María Aprile de Carona en 1529, simula un Arco de Triunfo, se compone de un gran vano de medio punto flanqueado por pilastras corintias sobre altos pedestales. El friso, decorado con las armas de los Ribera, muestra una inscripción en latín y un texto en castellano relativo a la fundación del palacio. Sobre la cornisa crestería calada con tres pedestales con la Cruz de Jerusalén y la inscripción: “4 días 1519 entró en Herusalem”. En las enjutas dos medallones con Julio César y Trajano en relieve.

En ese frente hay una cruz de mármol, inicio del Via Crucis a la Cruz del Campo. En la fachada opuesta se observa un balcón destinado a modo de palco para el uso de la familia,















Entrando en el edificio se observan "dos palacios" el de verano y el de invierno, el primero en la planta inferior al objeto de que la planta superior sirviese de protección contra los rigores del verano; por contra la planta superior era usada en invierno para que la planta inferior le sirviese se protección contra humedades y lluvias. El modelo es similar al usado en los Reales Alcázares.

En un primer momento, hacia 1483 en adelante, se edifica por Pedro Enriquez las alas norte, sur y este de la planta baja, así como las alas este y norte de la planta superior, quedando una de las alas, la oeste libre de edificación. Esto se subsanó en la segunda fase de las obras, hacia 1526 a cargo de Fadrique Enriquez de Ribera.

La primera fase es de estilo mudéjar y la segunda renacentista, tomando como influencia el estilo arquitectónico italiano del cual Fadrique se impregna en su visita a Tierra Santa. A destacar que la única de las zonas originales del edificio que se mantiene tal y como se edificó es la capilla

Respecto al Patio principal, su tamaño es de unos 324 m2, en el se reunen los distintos estilos arquitectónicos del Palacio

El gótico (influencia cristiana) en la tracería de la balaustrada superior
El mudéjar ( influencia del Islam ) Yeserías de los arcos y azulejos, a destacar sus distintas medidas, de 3.50 metros y de 2,37 metros
El Renacentista ( de raiz italiana ) Las proporciones del patio, las columnas y la fuente, también los capiteles lisos troncocónicos que rodean el patio

Es de planta cuadrangular, con galerías de 6 vanos en los cuatro lados en planta baja, y lados este, sur y oeste en planta alta, el sur superior se cierra con balaustrada de piedra, de calada tracería gótica, que recorre la galería superior. Los arcos son de medio punto y están peraltados. se situan sobre columnas de mármol que poseen capiteles variados; tímpanos, arquivoltas y sobrecapiteles recubiertos de yeserías con inscripciones árabes. La solería del patio, así como la de la galería inferior es de mármol blanco y negro


 












En el PATIO se observa una fuente de mármol de Carrara con dos depósitos, una columna con 4 delfines y el busto de Jano sobre ellos. Jano es el Dios romano de los cambios,, por eso figura con dos caras, lo que significa el tránsito de pasado a futuro, se colocó en el S. XVII y sustituia a una esfinge de un sátiro que había en ese lugar.
 
A Per Afán de Ribera se debe la tercera modificación del edificio, Virrey de Nápoles y grn admirador de la cultura clásica, teniendo como modelo a Cosme de Medicis, contrata en 1568 al ingeniero y arquitecto italiano Benvenutto Tortello. El encargo realizado a Tortello consistía en acondicionar el palacio para que sirviese como marco para poder exponer sus múltiples obras de arte, Per Afán quería integrar en el edificio su enorme coleccion de arte, para ello se levantaron logias, hornacinas y pedestales.
 
En el patio principal se crearon 24 hornacinas que sirvieron para alojar otros tantos bustos de mármol de personajes insignes de la historia, emperadores como Carlos I, militares como Anibal o Filipo de Macedonia y otras figuras relevantes como Marco Agripa, Valerio, Trajano, Tiberio, Lucio Vero, Marco Tulio Cicerón, Aníbal, Escipión el Africano, Calígula, Máximo, Tito, Rómulo, Adriano, Marco Aurelio, Vespasiano, Máximo y Marco Aurelio.
 
En las esquinas del patio hay esculturas en mármol que el Virrey trajo de Italia, esculturas del Siglo primero de nuesta era que son copias de imágenes griegas de cinco siglos anteriores.
 
Figura la  Palas Atenea, que emula el gesto de la escultura de Fidias para la Acrópolis griega. Es la unica copia de Atenea actual que mantiene su cabeza original, lo que la hace una pieza de incalculable valor. Viste la egida, una coraza de piel de cabra con la medusa esculpida en su centro. esta imagen era la Diosa de la sabiduría, hija de Zeus y patrona de Atenas. Tambien está la Diosa Ceres o diosa de la fortuna
















Respecto a las dependencias de la planta baja, situadas alrededor del patio principal, comenzamos por el SALON DEL PRETORIO que con 132 m2 es la mayor estancia del palacio, que en todas sus dependencias, con sus nombres, evoca el palacio de Pilatos de Jerusalén.
 
Esta sala fue edificada en Fadrique Enriquez en la reforma que efetuó entre los años 1526/1539, la cual sirvió para cerrar las 4 alas del patio, pues el ala oeste había quedado diáfana en un primer momento. Esta sala tiene su correspondencia en la planta superior con el Salón de Frescos.
 
Esta sala es la única que mantiene los elementos originales, combina azulejería con yeserías, un interesante artesonado mudéjar y puertas y ventanas de taracea. En el artesonado mudéjar del techo se representan las armas de los linajes de la famiia, Ribera, Mendoza, Quiñones, Toledo, Figueroa, Portocarrero.
 
El zócalo de azulejos se levanta hasta los 3.30 metros y finaliza con yeserías arabizantes. La ventana posee un aljímez, pilastra parteluz, y arcos de medio punto o apuntados.

A traves de un pasaje, llamado de ZAQUIZAMI, se conecta esta estancia con el SALON DORADO, también realizado en la ampliación por Fadrique Enriquez. Este salón está aislado del resto del palacio y solo es accesible a través del pasaje indicado o a través del jardín pequeño,
 
Es una sala cuadrada con artesonado mudéjar con mocárabes. Posee tres aperturas hacia el patio chico, 1 adintelada y las dos arcos de medio punto.
 
Posee bajorelieves del S. I, leda madre de Helena, la hija de Zeus y otro sobre la batalla de Actium y un busto de Augusto, el 1º emperador romano; y una ninfa dormida del S. XVI sobre el dintel de la ventana














Conecta con esta estancia el JARDIN CHICO, de unos 1.000 m2, donde se encuentra la alberca donde se almacenaba el agua que llegaba al palacio a través de los caños de carmono, lo cual añadia distinción a la vivienda, era, junto a los Reales Alcázares, las dos únicas viviendas sevillanas con agua  "corriente".
 
Hay también un estanque neomudéjar de principios del S. XX, una estatua de Baco de Mariano Benlliure de 1900 y una escultura de eros de época renacentista









Publicar un comentario

0 Comentarios


Las referencias a personas o colectivos que aparecen en esta web figuran en género masculino, como género gramatical no marcado.
Cuando proceda, será válida la cita de los preceptos correspondientes en género femenino