La Catedral I Introducción
La Catedral II Las Puertas de Entrada
La Catedral III El Cabildo Catedral
La Catedral IV Visita a las Cubiertas
La Catedral V Nave Central
La Catedral VI Nave Norte o del Evangelio
La Catedral VII Nave Sur o de la Espístola
La Catedral Sus Obras de Arte
La Catedral Subida a la Giralda
La Catedral La Giralda
NAVE
CENTRAL
La
Catedral de Sevilla se encuentra orientada en sentido oeste-este, al
igual que las iglesias mudéjares. Esta disposición no es casual y
se reviste de una simbología clara y precisa. Se proyectan así para
que los fieles entren al templo por poniente, el lugar donde se
oculta el sol, donde moran las tinieblas; una vez dentro el fiel se
aproxima, en un camino iniciático, hacia el este, hacia el lugar
donde sale el sol, la representación de la luz de Dios
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhwaTiTxtKXjftEPE6hnqK6aOywga3GUJGG5nyeY-95NT3yC1VCGmqdENzmhWu9F25FMtmOb8_gBihspa7Pja1JRl06WfpWwEc9ZkMTW-p2UtGqM52hyphenhyphen0tkd18ApazIIoPekMlbbyMC-rCD/s400/JME-98.jpg)
Una
vez traspasada la puerta podremos observar 3 tramos de nave de unos 10
metros cada una que finalizan en la parte trasera del coro, en el
centro de este tramo se sitúa la sepultura donde reposan los restos
de Hernando Colón ( Hernando o
Fernando Colón y Enríquez de Arana (Córdoba, 15 de agosto de 1488
- Sevilla, 12 de julio de 1539) fue un bibliógrafo y cosmógrafo
español, hijo de Cristóbal Colón y hermano de Diego Colón.
Acompañó a su padre en el cuarto viaje a América y posteriormente
a su hermano Diego y escribió la Historia
del almirante en honor a
su padre )
EL
TRASCORO
Acto
seguido nos enfrentamos al Trascoro de la Catedral, el muro que
cierra del coro por el lado oeste. Es de estilo manierista y recuerda
a la arquitectura del siglo XVII italiana. Está compuesto por
mármoles, jaspes, bronce, esculturas y pinturas en torno a una tabla
gótica de ppios siglo XV, de influencia sienesa, en la cual figura la
Virgen de los Remedios. En 1619 comenzó a levantarse, siendo su
director de obra Miguel de Zumárraga, aunque un año después la
responsabilidad paso a Pedro Sánchez Falconete, finalizándose en
1635.
Figuran
dos puertas por las que es posible acceder al coro, sobre ellas hay
dos bustos de bronce, las hermanas alfareras santa Justa y Rufina,
realizadas en 1633
La
capilla de la Virgen de la Estrella posee un retablo barroco de 1695
y en el él se admira una imagen renacentista realizada sobre 1530. en
los laterales del retablo podemos ver sendas imágenes de San
Joaquín y Santa Ana. La reja de la capilla data de 1568
En
la Capilla de San Gregorio hay una imagen del santo del siglo XVIII
cuyo autor es Manuel García de Santiago, estando su reja fechada
sobre 1650
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjCMGeU5hMHVZjjA3Cv6ex5PzhjE2gTI612uL8IGEjyf_qmR2hIAvkf2-X9iLVhws0a4ZiHOh36FoZFy2hvj11xUypwEC1ae26uic4ZbN91zMdFg_4MxOC3dAmoEZoiIZQfUQ3WC9nZsO5a/s320/organo_3-685x1024.jpg)
En
la capilla de la inmaculada admiramos un retablo de juan Martínez
Montañés de 1629, de cuya gubia también salio la imagen de la
inmaculada que lo preside, llamada la cieguecita por tener los ojos
entornados. Tiene relieves de San José, San Joaquín, San Francisco y
San Jerónimo, e imágenes de San Gregorio Papa y San Juan Bautista.
La policromia de este retablo y de la imagen de deben a Francisco
Pacheco, suegro de Velázquez, asiduo policromador de las obras de
Montañés. Esta imagen de la Inmaculada Concepción marco un modelo
iconográfico repetido en innumerables ocasiones a partir de su
realización
El
CORO
A
continuación vemos el Coro. Ocupa dos tramos de la nave central y
era el lugar donde los canónigos oraban. Tiene planta rectangular y
esta cerrado en tres de sus lados, el frente este, el más cercano a
la capilla mayor, esta cerrado por una gran reja de hierro de 9,3
metros de alta y 12.6 de ancho realizada por el fraile Francisco de
Salamanca entre 1518-1523, su crestería muestra el árbol de Jesé,
representación de la genealogía humana y divida de Jesús, una virgen
con el niño figura en la parte superior
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgifCL1BnzqoLEB_sNevVYDCWECyYw1K0Qgr8QYke1iJEVaNR7KtR3bUZmFAqoWQPwMpp79qhq4M5R-3pkgo5tRlTU76WiGTobOI_TP-XfFI4V7sfhXObvn_xj7Ru1D3cuXezB2u9TAnWb4/s320/1024px-Seville_-_Cathedrale_-_Choeur.jpg)
Los
sitiales inferiores en sus respaldos tienen taraceas de estilo
mudéjar y los superiores muestran a la giralda. El facistol ( Atril
grande de las iglesias donde se ponen los libros de canto o lecturas
litúrgicas. ) es renacentista, creado por Hernán Ruiz en 1557. La
silla que preside, la del ordinario, esta sobre unos escalones de
mármol dispone de una estructura a modo de baldaquino apoyada en 4
columnas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj2YVmi9LLNDGldzuTYVoObZFI5rSav0vVtfC04PNLMBqKaaHIZDgnw3ocvEVFRx3h8Jg096DRJCOTTaFilez75EQtoBMPnYyWhikGxKVT5rBkwWj-SjlN3i0-uZVNitX-OQM05bIwvcVTL/s320/PF__202_DSC_0131.jpg)
A
continuacion del trascoro observamos el crucero ( espacio definido
por la intersección de la nave principal y la transversal o
transepto. Este espacio se suele cubrir mediante una cúpula alzada
sobre un cimborrio o tambor que se sustenta en los arcos torales )
del cual se hablará en otro artículo
CAPILLA
MAYOR
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh-2QeAGiy0WQjKmMf6qCZgBolhHqKTbdAkeh1v4ILHPlEbF29NmiXh1NjF_obGAVKALl0g3YDpU8J8XbbAe7U4JLvOTAk__BVFlMKm5qFyg_IWsSWe-ufjyylAcHxR369QGA8wKKLzRueF/s400/PF__09__DSC0024.jpg)
En
esta capilla se puede admirar una colosal obra, el mayor retablo del
orbe cristiano, ejecutado en madera, sus medidas son 28 metros de
alto por 18 metros de ancho y su ejecución llevó mas de un siglo
hasta verse concluido. El diseño se debe a Pietrer Dancart, de
origen flamenco, que comenzó su realización en 1482. El retablo
consta de 7 calles verticales con 4 cuerpos sobre un banco. La obra
de Dancart fue seguida por Pedro Millán y Jorge y Alejo Fernández
que la concluyeron en 1529. A posteriori se decidió añadir dos
nuevas calles en los extremos del retablo, obra de la que se
encargaron Roque balduque, Juan Bautista Vázquez y Pedro de Heredia,
completándose en 1564. Respecto a estas dos ultimas calles
añadidas hacer constar que se colocaron en angulo de 90 grados
respecto al retablo. A considerar que para mantener la perspectiva,
las imágenes inferiores son menores a las que ocupan los tramos
superiores, a fin de darle uniformidad visual al retablo.
El
porqué de un retablo tan impresionante hay que buscarlo en la época
de su realización, la mayoría del pueblo era analfabeto, carecían de
estudios para leer y muchas veces para entender complejas homilías o
explicaciones teológicas. Una herramienta que la iglesia
encontró para catequizar, para enseñar a ese pueblo, era el arte, de
ahí que con este retablo intentasen mostrar a los fieles, de manera
cronológica, la vida, pasión, muerte y resurrección de Jesús. Los
inspiración para esta obra hay que buscarla en los textos sagrados,
sirviendo el retablo como unos evangelios abiertos a la curiosidad
del pueblo, aumentando la imagen la obra catequética del templo
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhGCl9T8p2sg7RP_vd8vhDQ3Unc0bRbuhsM3Y2rGNrX8BbbZB_bGP6R3WU8lNdkaIr8tc1Hr7_NYbie4R2_kDUey80QEbqCugkdxvQI7wwAHH8BuqUcexdQ9TJYDCvaI-d08-oH0Cc7p_6G/s320/PF__19__GLA1882.jpg)
El
segundo versa de su predicación y milagros, conteniendo, La
Presentación del Niño en el Templo; El Bautismo de Jesús;
La Resurrección de Lázaro; La Asunción de la Virgen, La Entrada de
Cristo en Jerusalén, La Sagrada Cena y la Oración en el Huerto
El
tercero dedicado a la pasión y muerte incluye, El Prendimiento de
Cristo; La Flagelación, La Coronación de Espinas; La
Resurrección, Ecce homo, Camino del Calvario y El Expolio
En
más alto, que trata de su resurrección tenemos El Entierro de
Cristo; Las Marías en el Sepulcro; La Magdalena a los pies de Cristo
Resucitado; La Ascención, Bajada de Cristo al Limbo, La Cena de
Emaús; La Venida Del Espíritu Santo.
En
en lateral de la izquierda, de arriba a abajo tenemos La Creación de
Eva; La Huida de Egipto; Cristo entre los Doctores; La
Transfiguración y La Magdalena ungiendo los Pies a Cristo. En el
lado derecho El Pecado Original; El Juicio Final; La Multiplicación
de Los Panes y los Peces; La Expulsión de los Mercaderes del Templo,
La Conversión de Pablo
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjVj8gDBSKC3R4jNVuBFFvj0GVuNZ6CyjzPyWX7VR6d4Flu8pwrTFMAO-Tc4hQbrRh5upa09qy3Gy8k_joZ6UOx_X1-X9FIUyZ6TatKbduOsI5p35ya8mBpLY6OytPkbxJ7L70A3P5IMDAF/s320/PF__21__GLA1886.jpg)
Las
caras exteriores de la Capilla mayor, sobre las naves de San Pedro y
San Pablo, muestran multitud de estatuas de Santos, Obispos,
Cardenales y Reyes que se colocan sobre ménsulas y con doseletes
sobre ellas. Están realizadas entre 1517 y 1575
LA CAPILLA REAL
En la cabecera de la nave central encontramos la Capilla Real, Esta capilla, se sello marcadamente renacentista, comenzó a levantarse en 1541 a instancias del Emperador Carlos I, el arquitecto que la inició fue Martín de Gainza, el que la concluyó fue Hernán Ruiz en 1569. Esta capilla posee una planta rectangular, un presbiterio semicircular y dos capillas laterales que disponen de sacristía propia, sobre las cuales hay balcones abiertos a la capilla principal. El recinto se cubre con una cúpula de media naranja y en cuyo centro se coloca una linterna.
Se cierra la capilla con una reja diseñada por Sebastián van der Borh pagada por el rey Carlos III, como indica la inscripción situada en la parte superior de la reja, se colocada en 1771, en su parte superior, aparece una escultura de San Fernando recibiendo a caballo las llaves de Sevilla, obra de Jerónimo Roldán.
La cabecera de la Capilla la ocupa un retablo, debido a Ortiz de Vargas que lo realizó entre 1643-1649, en cuyo centro una hornacina que bajo un dosel muestra la imagen de la Virgen de los Reyes, una imagen del siglo XIII de estilo gótico, y en la cual la Virgen porta sobre su regazo al Niño Jesús, y que según la tradición era portada por el Rey Santo en su conquista de Sevilla y que fue regalo de su primo San Luis Rey de Francia. Enmarcando la hornacina hay dos columnas con relieves con motivos vegetales. A los lados imágenes de San Pedro y San Pablo y en su parte superior un relieve de "La Visión de Isaias"
A los pies de la Virgen se ubica una urna de plata donada por Felipe V y realizada en 1719 por Juan Laureano de Pina en la cual se conservan los restos incorruptos de Fernando III el Santo, monarca que conquistó Sevilla en 1248. A los pies de la capilla están los sepulcros, realizados en 1570, de su primera esposa Dña Beatriz de Suabia y la del hijo de ambos, Alfonso X el Sabio. En la cripta, bajo la capilla, y a la cual se accede por dos escaleras que parten de los laterales del altar, se encuentran los restos de Pedro I de Castilla el Cruel o el Justiciero, o su esposa la reina María de Padilla ( María había sido amante del Rey durante casi toda su vida adulta, el Rey casó con Blanca de Borbón, princesa francesa, a la que rechazo dos días después de la boda. Casó después con Juana de Castro, mientras mantenía como amante a María. Un año después de morir María de Padilla el Rey manifestó que ella había sido su única esposa a lo que las Cortes de Castilla se amoldaron declarándola Reina ). Alfonso y Juan de Castilla, hijos de Pedro I, el primero con María de Padilla y el segundo con Juana de Castro; Fadrique Alonso de Castilla, hijo ilegítimo de Alfonso XI de Castilla y Leonor de Guzmán, hermanastro de Pedro I. En la Cripta con los restos reales hay una escultura en marfil de la Virgen de las Batallas.
La decoración de la capilla es exhuberante, y no deja indiferente a los visitantes.La parte central se cubre con bóveda semiesférica sobre pechinas, dividida en casetones con bustos de reyes. Sobre los arcos que conectan con las capillas laterales hay dos medallones, pueden ser de Diego y Garcí Pérez de Vargas, acompañantes del santo Rey en la conquista de Sevilla. ( En la antigua Puerta de Jerez figuraba una lápida con el texto " Hércules me edificó, Julio César me cercó de muros y torres altas, y el rey santo me ganó con Garcí Pérez de Vargas" ). Hay dos vidrieras de colocadas en 1574.
Junto al presbiterio, en dos niveles, hay 8 hornacinas con imágenes de bulto, figuran los 4 evangelistas en las superiores, y las parejas de hermanos santos, Isidoro y Leandro; y Justa y Rufina en las inferiores.
En la capilla de la epístola hay un retablo de 1648 con una imagen del Ecce Homo y enfrente una vitrina con piezas de platería. En la capilla del Evangelio hay una imagen de San Antonio en un retablo de 1638.
La sillería y el facistol fueron regalos de Carlos IV y son del siglo XVII; por su parte Fernando VII donó candelabros y cruz de bronce que figura en el altar de la capilla.
LA CAPILLA REAL
En la cabecera de la nave central encontramos la Capilla Real, Esta capilla, se sello marcadamente renacentista, comenzó a levantarse en 1541 a instancias del Emperador Carlos I, el arquitecto que la inició fue Martín de Gainza, el que la concluyó fue Hernán Ruiz en 1569. Esta capilla posee una planta rectangular, un presbiterio semicircular y dos capillas laterales que disponen de sacristía propia, sobre las cuales hay balcones abiertos a la capilla principal. El recinto se cubre con una cúpula de media naranja y en cuyo centro se coloca una linterna.
Se cierra la capilla con una reja diseñada por Sebastián van der Borh pagada por el rey Carlos III, como indica la inscripción situada en la parte superior de la reja, se colocada en 1771, en su parte superior, aparece una escultura de San Fernando recibiendo a caballo las llaves de Sevilla, obra de Jerónimo Roldán.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgMk3R6MaOODtd_eAjQqspewWd9n7bJvn_7C2qeMvaQ0jBae4wFCBfdPhU_-vf9COAnsooSBKVSlUrFLKk63hhGvkrowC0amwzggDfU6JIjQToHwakNKIc4HV1gfsl7U0ty8glC7ayTgS-M/s400/PF__63__DSC0027.jpg)
A los pies de la Virgen se ubica una urna de plata donada por Felipe V y realizada en 1719 por Juan Laureano de Pina en la cual se conservan los restos incorruptos de Fernando III el Santo, monarca que conquistó Sevilla en 1248. A los pies de la capilla están los sepulcros, realizados en 1570, de su primera esposa Dña Beatriz de Suabia y la del hijo de ambos, Alfonso X el Sabio. En la cripta, bajo la capilla, y a la cual se accede por dos escaleras que parten de los laterales del altar, se encuentran los restos de Pedro I de Castilla el Cruel o el Justiciero, o su esposa la reina María de Padilla ( María había sido amante del Rey durante casi toda su vida adulta, el Rey casó con Blanca de Borbón, princesa francesa, a la que rechazo dos días después de la boda. Casó después con Juana de Castro, mientras mantenía como amante a María. Un año después de morir María de Padilla el Rey manifestó que ella había sido su única esposa a lo que las Cortes de Castilla se amoldaron declarándola Reina ). Alfonso y Juan de Castilla, hijos de Pedro I, el primero con María de Padilla y el segundo con Juana de Castro; Fadrique Alonso de Castilla, hijo ilegítimo de Alfonso XI de Castilla y Leonor de Guzmán, hermanastro de Pedro I. En la Cripta con los restos reales hay una escultura en marfil de la Virgen de las Batallas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi-6LoA2QWDdCYxTTrE3slrvsrmYoZb-RSmlt90Jn_fRf7VUMZr-pBlgQ-vcbA8hf9-tViT_k3N0jK57eanOPAvUr9H3jn_pK-gO8Y9IIWp3wAkPZFCuqjrWJ94FB2mwJoShEEltdrhsEyo/s320/FerranSev.jpg)
Junto al presbiterio, en dos niveles, hay 8 hornacinas con imágenes de bulto, figuran los 4 evangelistas en las superiores, y las parejas de hermanos santos, Isidoro y Leandro; y Justa y Rufina en las inferiores.
En la capilla de la epístola hay un retablo de 1648 con una imagen del Ecce Homo y enfrente una vitrina con piezas de platería. En la capilla del Evangelio hay una imagen de San Antonio en un retablo de 1638.
La sillería y el facistol fueron regalos de Carlos IV y son del siglo XVII; por su parte Fernando VII donó candelabros y cruz de bronce que figura en el altar de la capilla.
Imágenes de Web Catedral de Sevilla y Wikipedia
0 Comentarios