Header Ads Widget

* La Catedral de Sevilla - V - La Nave Central









La Catedral I      Introducción
La Catedral II     Las Puertas de Entrada
La Catedral III    El Cabildo Catedral
La Catedral IV    Visita a las Cubiertas
La Catedral V     Nave Central
La Catedral VI    Nave Norte o del Evangelio
La Catedral VII   Nave Sur o de la Espístola
La Catedral        Sus Obras de Arte
La Catedral        Subida a la Giralda
La Catedral        La Giralda

 
NAVE CENTRAL

La Catedral de Sevilla se encuentra orientada en sentido oeste-este, al igual que las iglesias mudéjares. Esta disposición no es casual y se reviste de una simbología clara y precisa. Se proyectan así para que los fieles entren al templo por poniente, el lugar donde se oculta el sol, donde moran las tinieblas; una vez dentro el fiel se aproxima, en un camino iniciático, hacia el este, hacia el lugar donde sale el sol, la representación de la luz de Dios

La puerta principal de la Catedral de Sevilla, la puerta de la Asunción, toma este nombre de la escultura que corona el tímpano sobre el dintel de acceso, un relieve de la Virgen con los brazos abiertos y sostenida por dos ángeles en el momento de ascender a los cielos. Es obra de Ricardo Bellver de 1885, si bien la puerta fue realizada entre 1829-1833 ( todas la puertas de la catedral toman su nombre de igual forma, identificándose con el relieve que lucen en el tímpano, aunque algunas también tienen nombres populares según alguna de sus características ). Se encuentra situada a los pies de la nave central,. Sobre la puerta figura un calvario de grandes dimensiones, rememorando el sufrimiento de Jesús por todos los hombres. Sobre este calvario se sitúa un inmenso rosetón con las figuras de los 4 evangelistas, Bajo ellos, a ras de suelo, dos altares a ambos lados de la puerta, el altar de del Consuelo en el lateral norte, y el altar de del Ángel de la Guardia en el lateral sur, rematados ambos con sendos gabletes ( Remate decorativo de líneas rectas y ápice agudo, a manera de frontón triangular, que corona los arcos u ojivas de ventanales y vanos; es un elemento característico del arte gótico. )

Una vez traspasada la puerta podremos observar 3 tramos de nave de unos 10 metros cada una que finalizan en la parte trasera del coro, en el centro de este tramo se sitúa la sepultura donde reposan los restos de Hernando Colón ( Hernando o Fernando Colón y Enríquez de Arana (Córdoba, 15 de agosto de 1488 - Sevilla, 12 de julio de 1539) fue un bibliógrafo y cosmógrafo español, hijo de Cristóbal Colón y hermano de Diego Colón. Acompañó a su padre en el cuarto viaje a América y posteriormente a su hermano Diego y escribió la Historia del almirante en honor a su padre )


EL TRASCORO

Acto seguido nos enfrentamos al Trascoro de la Catedral, el muro que cierra del coro por el lado oeste. Es de estilo manierista y recuerda a la arquitectura del siglo XVII italiana. Está compuesto por mármoles, jaspes, bronce, esculturas y pinturas en torno a una tabla gótica de ppios siglo XV, de influencia sienesa, en la cual figura la Virgen de los Remedios. En 1619 comenzó a levantarse, siendo su director de obra Miguel de Zumárraga, aunque un año después la responsabilidad paso a Pedro Sánchez Falconete, finalizándose en 1635.

Figuran dos puertas por las que es posible acceder al coro, sobre ellas hay dos bustos de bronce, las hermanas alfareras santa Justa y Rufina, realizadas en 1633

En los laterales del coro, en los perfiles que se abren hacia las naves de san Pedro y san Pablo, existe 4 capillas denominadas de los alabastros por estar realizadas con ese material. Fueron proyectadas por juan Gil de Hontañon sobre 1515, aunque hasta el siglo XVIII no vieron su finalización de la mano de Diego de Riaño. Las dos capillas que miran hacia la nave de san Pedro, lateral del evangelio, se dedican a San Gregorio y La Virgen de la Estrella; las dos cercanas a la nave de la epístola a la Encarnación y la Inmaculada.

La capilla de la Virgen de la Estrella posee un retablo barroco de 1695 y en el él se admira una imagen renacentista realizada sobre 1530. en los laterales del retablo podemos ver sendas imágenes de San Joaquín y Santa Ana. La reja de la capilla data de 1568

En la Capilla de San Gregorio hay una imagen del santo del siglo XVIII cuyo autor es Manuel García de Santiago, estando su reja fechada sobre 1650

La capilla de la Encarnación posee un retablo de 1630 y quizás fue ejecutado por Francisco de Ocampo. En el centro la Anunciación y relieves de San Juan Bautista, San Juan Evangelista, Santo Domingo, San Francisco y San Antonio de Padua

En la capilla de la inmaculada admiramos un retablo de juan Martínez Montañés de 1629, de cuya gubia también salio la imagen de la inmaculada que lo preside, llamada la cieguecita por tener los ojos entornados. Tiene relieves de San José, San Joaquín, San Francisco y San Jerónimo, e imágenes de San Gregorio Papa y San Juan Bautista. La policromia de este retablo y de la imagen de deben a Francisco Pacheco, suegro de Velázquez, asiduo policromador de las obras de Montañés. Esta imagen de la Inmaculada Concepción marco un modelo iconográfico repetido en innumerables ocasiones a partir de su realización


El CORO

A continuación vemos el Coro. Ocupa dos tramos de la nave central y era el lugar donde los canónigos oraban. Tiene planta rectangular y esta cerrado en tres de sus lados, el frente este, el más cercano a la capilla mayor, esta cerrado por una gran reja de hierro de 9,3 metros de alta y 12.6 de ancho realizada por el fraile Francisco de Salamanca entre 1518-1523, su crestería muestra el árbol de Jesé, representación de la genealogía humana y divida de Jesús, una virgen con el niño figura en la parte superior

Dispone de una sillería con 117 sitiales ( Asiento de ceremonia, especialmente el que ocupan en actos solemnes ciertas personalidades ), distribuidos en dos alturas como venía siendo habitual, en el nivel inferior 50, y 67 en el superior, que se decoran con tallas góticas con motivos religiosos ( pasajes Antiguo Testamento, Evangelios y Santos ) y profanos ( personajes mitológicos y simbólicos ).

Los sitiales inferiores en sus respaldos tienen taraceas de estilo mudéjar y los superiores muestran a la giralda. El facistol ( Atril grande de las iglesias donde se ponen los libros de canto o lecturas litúrgicas. ) es renacentista, creado por Hernán Ruiz en 1557. La silla que preside, la del ordinario, esta sobre unos escalones de mármol dispone de una estructura a modo de baldaquino apoyada en 4 columnas.

Sobre los muros laterales, colocado bajo los arcos torales ( elemento estructural, cada uno de los cuatro arcos sobre los que generalmente descansa una cúpula u otro tipo de cubierta elevada en un crucero u otro espacio arquitectónico similar ) luce el majestuoso órgano del templo, se trata de dos órganos, uno barroco y el otro romántico-sinfónico, que pueden ser tocados al unísono; consta de un centenar de juegos repartidos en cuatro teclados manuales y un pedalero, y unos 15.000 tubos se acciona desde una única consola

A continuacion del trascoro observamos el crucero ( espacio definido por la intersección de la nave principal y la transversal o transepto. Este espacio se suele cubrir mediante una cúpula alzada sobre un cimborrio o tambor que se sustenta en los arcos torales ) del cual se hablará en otro artículo


CAPILLA MAYOR

siguiendo la nave central aparecerá la Capilla Mayor, el epicentro del templo, allá donde se alberga el simbolismo de la realización de toda la Catedral. Esta rodeado por tres rejas de hierro forjado del siglo XVI. La frontal es obra de Fray Francisco de Salamanca, fraile dominico, autor también de la reja que cierra el coro, se realizó en 1529, posee 4 calles y 4 pisos, como un retablo, y se remata con una crestería. Posee un friso a todo su ancho con temas evangélicos. Las rejas laterales mantienen el diseño de la principal pero fueron realizadas por otros autores

En esta capilla se puede admirar una colosal obra, el mayor retablo del orbe cristiano, ejecutado en madera, sus medidas son 28 metros de alto por 18 metros de ancho y su ejecución llevó mas de un siglo hasta verse concluido. El diseño se debe a Pietrer Dancart, de origen flamenco, que comenzó su realización en 1482. El retablo consta de 7 calles verticales con 4 cuerpos sobre un banco. La obra de Dancart fue seguida por Pedro Millán y Jorge y Alejo Fernández que la concluyeron en 1529. A posteriori se decidió añadir dos nuevas calles en los extremos del retablo, obra de la que se encargaron Roque balduque, Juan Bautista Vázquez y Pedro de Heredia, completándose en 1564. Respecto a estas dos ultimas calles añadidas hacer constar que se colocaron en angulo de 90 grados respecto al retablo. A considerar que para mantener la perspectiva, las imágenes inferiores son menores a las que ocupan los tramos superiores, a fin de darle uniformidad visual al retablo.

El retablo posee 45 relieves y unas 200 figuras de Santos que figuran en la pilastras que dividen la calles. El retablo posee un dosel con casetones octogonales. El remate superior del conjunto es un calvario del siglo XIV, el Cristo que preside este calvario es denominado Cristo del Millón, debido a los múltiples milagros que se le atribuyen. Entre el retablo y el calvario figura una piedad de Alejo Fernández a cuyos lados se observa un apostolado.

El porqué de un retablo tan impresionante hay que buscarlo en la época de su realización, la mayoría del pueblo era analfabeto, carecían de estudios para leer y muchas veces para entender complejas homilías o explicaciones teológicas. Una herramienta que la iglesia encontró para catequizar, para enseñar a ese pueblo, era el arte, de ahí que con este retablo intentasen mostrar a los fieles, de manera cronológica, la vida, pasión, muerte y resurrección de Jesús. Los inspiración para esta obra hay que buscarla en los textos sagrados, sirviendo el retablo como unos evangelios abiertos a la curiosidad del pueblo, aumentando la imagen la obra catequética del templo

El primer cuerpo, el inferior, trata de la infancia de Cristo, aquí podemos ver de izquierda a derecha, El abrazo de San Joaquín a Santa Ana; El nacimiento de la Virgen, La Anunciación, El nacimiento de Cristo, La Matanza de los Inocentes; La Circuncisión de Cristo y La Adoración de los Reyes Magos.

El segundo versa de su predicación y milagros, conteniendo, La Presentación del Niño en el Templo; El Bautismo de Jesús; La Resurrección de Lázaro; La Asunción de la Virgen, La Entrada de Cristo en Jerusalén, La Sagrada Cena y la Oración en el Huerto

El tercero dedicado a la pasión y muerte incluye, El Prendimiento de Cristo; La Flagelación, La Coronación de Espinas; La Resurrección, Ecce homo, Camino del Calvario y El Expolio

En más alto, que trata de su resurrección tenemos El Entierro de Cristo; Las Marías en el Sepulcro; La Magdalena a los pies de Cristo Resucitado; La Ascención, Bajada de Cristo al Limbo, La Cena de Emaús; La Venida Del Espíritu Santo.

En en lateral de la izquierda, de arriba a abajo tenemos La Creación de Eva; La Huida de Egipto; Cristo entre los Doctores; La Transfiguración y La Magdalena ungiendo los Pies a Cristo. En el lado derecho El Pecado Original; El Juicio Final; La Multiplicación de Los Panes y los Peces; La Expulsión de los Mercaderes del Templo, La Conversión de Pablo

En el banco del retablo, la parte mas baja y sobre la que se apoya, en el centro vemos una imagen de madera y revestida de plata de Nuestra Señora de la Sede, escultura gótica que da nombre a la Seo de Sevilla. Junto a ella tres escenas de martirios de santos, una vista de Sevilla con Santas Justa y Rufina y otra de la Catedral con los hermanos San Isidoro y San Leandro.

Las caras exteriores de la Capilla mayor, sobre las naves de San Pedro y San Pablo, muestran multitud de estatuas de Santos, Obispos, Cardenales y Reyes que se colocan sobre ménsulas y con doseletes sobre ellas. Están realizadas entre 1517 y 1575


LA CAPILLA REAL

En la cabecera de la nave central encontramos la Capilla Real, Esta capilla, se sello marcadamente renacentista, comenzó a levantarse en 1541 a instancias del Emperador Carlos I, el arquitecto que la inició fue Martín de Gainza, el que la concluyó fue Hernán Ruiz en 1569. Esta capilla posee una planta rectangular, un presbiterio semicircular y dos capillas laterales que disponen de sacristía propia,  sobre las cuales hay balcones abiertos a la capilla principal. El recinto se cubre con una cúpula de media naranja y en cuyo centro se coloca una linterna.

Se cierra  la capilla con una reja diseñada por Sebastián van der Borh pagada por el rey Carlos III, como indica la inscripción situada en la parte superior de la reja, se colocada en 1771, en su parte superior, aparece una escultura de San Fernando recibiendo a caballo las llaves de Sevilla, obra de Jerónimo Roldán.

La cabecera de la Capilla la ocupa un retablo, debido a Ortiz de Vargas que lo realizó entre 1643-1649, en cuyo centro una hornacina que bajo un dosel muestra la imagen de la Virgen de los Reyes, una imagen del siglo XIII de estilo gótico, y en la cual la Virgen porta sobre su regazo al Niño Jesús, y que según la tradición era portada por el Rey Santo en su conquista de Sevilla y que fue regalo de su primo San Luis Rey de Francia. Enmarcando la hornacina hay dos columnas con relieves con motivos vegetales. A los lados imágenes de San Pedro y San Pablo y en su parte superior un relieve de "La Visión de Isaias"

A los pies de la Virgen se ubica una urna de plata donada por Felipe V y realizada en 1719 por Juan Laureano de Pina en la cual se conservan los restos incorruptos de Fernando III el Santo, monarca que conquistó Sevilla en 1248. A los pies de la capilla están los sepulcros, realizados en 1570,  de su primera esposa Dña Beatriz de Suabia y la del hijo de ambos, Alfonso X el Sabio. En la cripta, bajo la capilla, y a la cual se accede por dos escaleras que parten de los laterales del altar,  se encuentran los restos de Pedro I de Castilla el Cruel o el Justiciero, o su esposa la reina María de Padilla ( María había sido amante del Rey durante casi toda su vida adulta, el Rey casó con Blanca de Borbón, princesa francesa, a la que rechazo dos días después de la boda. Casó después con Juana de Castro, mientras mantenía como amante a María. Un año después de morir María de Padilla el Rey manifestó que ella había sido su única esposa a lo que las Cortes de Castilla se amoldaron declarándola Reina ). Alfonso y Juan de Castilla, hijos de Pedro I, el primero con María de Padilla y el segundo con Juana de Castro;  Fadrique Alonso de Castilla, hijo ilegítimo de Alfonso XI de Castilla y Leonor de Guzmán, hermanastro de Pedro I. En la Cripta con los restos reales hay una escultura en marfil de la Virgen de las Batallas.

La decoración de la capilla es exhuberante, y no deja indiferente a los visitantes.La parte central se cubre con bóveda semiesférica sobre pechinas, dividida en casetones con bustos de reyes. Sobre los arcos que conectan con las capillas laterales hay dos medallones, pueden ser de Diego y Garcí Pérez de Vargas, acompañantes del santo Rey en la conquista de Sevilla. ( En la antigua Puerta de Jerez figuraba una lápida con el texto " Hércules me edificó, Julio César me cercó de muros y torres altas, y el rey santo me ganó con Garcí Pérez de Vargas" ). Hay dos vidrieras de colocadas en 1574. 

Junto al presbiterio, en dos niveles, hay 8 hornacinas con imágenes de bulto, figuran los 4 evangelistas en las superiores, y las parejas de hermanos santos, Isidoro y Leandro; y Justa y Rufina en las inferiores.

En la capilla de la epístola hay un retablo de 1648 con una imagen del Ecce Homo y enfrente una vitrina con piezas de platería. En la capilla del Evangelio hay una imagen de San Antonio en un retablo de 1638.

La sillería y el facistol fueron regalos de Carlos IV y son del siglo XVII; por su parte Fernando VII donó candelabros y cruz de bronce que figura en el altar de la capilla.





















Imágenes de Web Catedral de Sevilla y Wikipedia





Publicar un comentario

0 Comentarios


Las referencias a personas o colectivos que aparecen en esta web figuran en género masculino, como género gramatical no marcado.
Cuando proceda, será válida la cita de los preceptos correspondientes en género femenino