La Catedral I Introducción
La Catedral II Las Puertas de Entrada
La Catedral III El Cabildo Catedral
La Catedral IV Visita a las Cubiertas
La Catedral V Nave Central
La Catedral VI Nave Norte o del Evangelio
La Catedral VII Nave Sur o de la Espístola
La Catedral Sus Obras de Arte
La Catedral Subida a la Giralda
La Catedral La Giralda
Capillas Del lado norte – Nave del Evangelio
Son las capillas y altares que nos
encontraremos a la izquierda cuando entremos en el templo desde los
pies de la nave central y encaremos el presbiterio. Este sector
comienza en la Puerta de los Palos, que permite el acceso a la Catedral desde la plaza Virgen de los Reyes y finaliza a los pies,
junto a la Puerta del Bautismo, en la Avenida de la Constitución. a lado de la entrada a la Iglesia del Sagrario, enclavada en esta nave.
En sentido cabecera de la nave hacia los
pies encontramos las siguiente capillas y altares ( en el gráfico aparecen pintadas de azul )
Capilla del Pilar
Capilla de los Evangelistas
Capilla de las Doncellas
Altar de la Asunción de Durango
Altar de Plata
Altar de la Virgen de Belén
Capilla de San Francisco
Capilla de Santiago
Capilla de Scalas
Capilla de San Antonio
CAPILLA DEL PILAR
Esta capilla fue fundada por caballeros
aragoneses que acompañaron a Fernando III en la conquista de Sevilla,
y posteriormente, en el siglo XVI pasó a ser patrocinada por la
familia de los Pinelo, comerciantes genoveses que donaron en 1524 al
cabildo catedralicio su casa palacio, sita en la calle abades, a
cambio de que los restos de sus familiares descansasen en esta
capilla
La capilla la preside un retablo de
estilo barroco del siglo XVII con una imagen en barro cocido y
policromado de la Virgen del Pilar, obra de Pedro Millán de 1500. A
ambos lados tenemos dos imágenes de bulto del siglo XVII de San
Pedro y San Pablo.
Además hay otro retablo, también
barroco, del siglo XVII con una imagen de San Antonio Abad con dos
imágenes en los laterales, Santa Inés y San Antonio de Padua.
Se cierra esta capilla con una reja que
ocupa dos de sus laterales, habida cuenta de que es la capilla
situada junto a la salida del patio de los naranjos, figura una
vidriera con dos imágenes, la superior La Caridad y la inferior La
Entrada de Cristo en Jerusalén.
CAPILLA DE LOS EVANGELISTAS
Se fundó esta capilla en 1555, cuando
el arcediano de Écija, Rodrigo de Santillán, pagó los lienzos del
retablo realizados por Hernando de Esturmio. En el banco aparecen
Santa Catalina con Santa Bárbara; San Sebastián con San Juan
Bautista y San Antonio; y Santas Justa y Rufina. En el cuerpo que
apoya en el banco aparece la Misa de San Gregorio, escoltado por San
Marcos y San Lucas. En el piso superior La Resurrección de Cristo
con San Juan y San Mateo a los lados
En el muro de enfrente otro altar
contiene una pintura de los cuatro evangelistas ademas de unas
pinturas del siglo XVII con San Pedro, Santa Inés, San Juan Bautista
y Santa Catalina
CAPILLA DE LAS DONCELLAS
Esta capilla la fundó en 1521 Micer
García de Gibraleón, su intención era ser sede de una cofradía
que otorgase dotes a doncellas que carecieran de medios
económicos, de ahí su nombre, también recibe el nombre
de Capilla de las Vírgenes. A resaltar que las doncellas debían ser
“ pobres y honestas”.
Figura un retablo colocado sobre una
tribuna que posee una baranda metálica a lo ancho, bajo ella, en la
mesa, adornada con paños de azulejos, hay tres huecos protegidos
por barrotes con artículos litúrgicos, campanillas, copones,
patenas...
El retablo fue ensamblado por José de
Rivera en 1771. En el centro muestra una hornacina con La
Anunciación; en el banco hay tres pinturas, San Jerónimo, San
Gregorio y en el centro La Entrega de las Dotes a las Doncellas; en
los laterales del cuerpo principal están representados San
Bartolomé, San Pedro, Santo Tomás y Santiago el Menor. En el ático
figura un calvario y a sus lados San Ambrosio y San Agustín. Todas estas pinturas pertenecían al
anterior retablo que se perdió.
La capilla posee una reja renacentista
de Pedro Delgado con fecha de realización 1579. En la parte superior
de la reja está la imagen de la Virgen de la Caridad acogiendo bajo
su manto a las doncellas. En el interior existe una vidriera con la Virgen de la
Misericordia protegiendo a las doncellas, es de Arnao de Flandes de mediados del siglo XVI
En la pared frontal, bajo esta vidriera
podemos ver la “memoria de donaciones para doncellas”, listado
donde aparecen las distintas cantidades ofrecidas a la hermandad,
bajo ella una vitrina con relicarios de varios periodos.
Junto a la puerta lateral de entrada a
la capilla hay dos vitrinas, una con una imagen de la Inmaculada
Concepción llamada de los canónigos, otra con documentos de la Hermandad.
ALTARES DE LA ASUNCIÓN DE DURANGO Y DE LA VIRGEN DE BELÉN
Llegados a este punto estaremos a al
altura de la puerta de la concepción, en el crucero de la Catedral,
donde se exhibe el altar de plata de la Catedral, a ambos lados de la
puerta veremos dos altares, a la derecha el de la Asunción de
Durando y a la izquierda el de la Virgen de Belén
El primero de ellos, el Altar de la
Asunción de Durando, toma el nombre de su fundador, Nicolás
Martínez Durango, que está enterrado en esta pequeña capilla junto
a su mujer doña Inés Díaz de Sotomayor, así como sus herederos.
En el retablo se observa un cuadro de
Gregorio de Ferrari representando a la Asunción de la Virgen y
consta como fecha de realización el año 1700, mientras el retablo es
de principios del siglo XVII. El retablo esta densamente labrado y
figuran tallas de bulto representando a diversos santos, con la
particularidad de que su estilo es bizantino. Figura también una
custodia de plata en cuya puerta se puede ver a un pelícano abriéndose
el pecho para dar de comer a sus crías con su sangre, simbología
conocida en Sevilla y que nos recuerda el paso procesional del
Santísimo Cristo del Amor.
El otro altar, el de la Virgen de Belén,
contiene un retablo de 1692 con una pintura de Alonso Cano de 1635
representando a la Virgen de Belén, y sobre ella, en el ático del
retablo, otra de Virgilio Mattoni de 1901 con la Santísima Trinidad.
En el altar dos imágenes policromadas, podrían ser San Joaquín y
santa Ana pero no hay documentación al respecto
ALTAR DE PLATA
Delante de la Puerta de la Concepción,
la que da acceso al patio de los naranjos se expone el Altar de Plata, conjunto monumental que realzaba las celebraciones y que era
utilizado de forma efímera durante las festividades del Corpus y la
Inmaculada.
La configuración final de este
monumento eucarístico, presidido por un gran ostensorio de plata, es
debida a la actividad de varios cardenales, canónigos y orfebres
que, a lo largo de varios siglos, han ido incorporando piezas de
gran calidad a este conjunto. Comenzó el Arcediano Vázquez de Leca
en 1647 encargando trabajos a Mateo Gutierrez, siguió el canónigo
Francisco de la Puente que encargó un trono de plata a Luis de
Acosta. Jaime de Palafox y Luis de Salcedo, cardenales de Sevilla,
encargan a Laureano de Pina y Manuel Guerrero nuevas piezas,
interviniendo después los plateros José Alexandre, Juan Bautista y
el escultor Cayetano de Acosta.
Curioso que, como pasó con los lienzos
que Murillo pinto para el convento de los Capuchinos de Sevilla,
parte de las piezas de este monumento fueron enviadas a Cádiz durante
la invasión francesa, a principios del siglo XIX, sin duda para evitar que la voracidad del
ejercito francés, y de su Mariscal Soult fijasen sus ojos en ellas y
se las llevasen como botín de guerra.
El monumento se encuentra expuesto
durante todo el año, perdiendo su carácter efímero, consta de un
gran manifestador en plata con forma de sol, rematado con corona
real, bajo el cual hay una virgen de la Granada policromada. A ambos
lados los santos hermanos y arzobispos de Sevilla, San Leandro y San
Isidoro, tallas de plata de Duque Cornejo y Guerrero de Alcantara.
Acompañan a las imágenes grandes candeleros regalados por el
arzobispo de Méjico en 1741
Tras este conjunto, y sobre la Puerta
de Concepcion se observa lienzo de gran tamaño pintado en 1966
por Alfonso Grosso, su nombre “alegoría de la consagración del
misterio de la Inmaculada Concepción” , dogma que se instituyo en
1854, conmemorando este lienzo el primer siglo del mismo. El cuadro,
que fue pintado en el Palacio de Dueñas, residencia de la Duquesa de
Alba, cuenta con la particularidad de que la inmaculada luce las
facciones de la Virgen de la Esperanza Macarena.
El cuadro recoge el momento en que el Beato Pío IX (Papa Pío
Nono), con capa blanca y tiara papal, firma la bula del Dogma de la
Inmaculada Concepción de María, que sostiene un ángel. Bajo él,
un escudo donde se lee ROMA 1854.
En el centro esta la representación de la Inmaculada Concepción
de María, y bajo ella, el puerto de Sevilla en el Siglo de Oro
poblado de galeones con destino a las Américas. Arrodillado ante Ella, aparece el
arzobispo de Sevilla Beato Marcelo Spínola, portando capa azul,
privilegio especial concedido a Sevilla,. Un seise vestido de azul, el
color de la inmaculada representa al Santo seise de Sevilla
canonizado por el papa Francisco, San Manuel González. Otro seise
porta el estandarte de la Sacramental del Sagrario. Un nazareno de la
Hermandad del Silencio porta la bandera concepcionista de la hdad,
primera institución que en 1615 juró, con voto de sangre, defender la
pureza de María Inmaculada, en plena disputa entre dominicos y franciscanos por determinar si María fue o no concebida sin pecado original (en este artículo se puede conocer la polémica que acompañó a la declaración del Dogma de la Inmaculada "Sevilla y la Inmaculada Concepción")
CAPILLA DE SAN FRANCISCO
Hay un retablo del siglo XVII con una
imagen de Santa Teresa de Jesús que proviene del convento de
Montesión, escoltan a la hornacina que contiene la imagen de la santa los relieves laterales de Santa Justa y Santa Rufina; en el ático
otro relieve muestra la escena de la Visitación de la Virgen María a
su prima Santa Isabel. El retablo posee columnas estriadas
delimitando las calles
Habiendo también una urna con una
imagen del busto de un Ecce Homo del siglo XVII
La capilla alberga un retablo realizado
por Bernardo Simón de Pineda en 1661 que sirve para enmarcar una
pintura de grandes dimensiones de Francisco de Herrera "el Mozo",
realizado en 1657, con el motivo de La Apoteosis de San Francisco. En
el ático de este retablo hay un lienzo de Juan de Valdés Leal de
1661, La imposición de la casulla San Ildefonso
Otros cuadros que exhibe la capilla son
La conversión de san Pablo, de origen flamenco fechado en el siglo
XVII; El Venerable Contreras protegiendo a los niños cautivos de
Preciado de la Vega, 1770; San Antonio Abad de mediados del XVII; una
Dolorosa de estilo murillesco, La degollación de San Juan Bautista y
nuevamente otro cuadro del Venerable Contreras.
La vidriera que da luz a al capilla
tiene como motivo San Francisco Recibiendo los estigmas, es obra de
Arnao de Flandes de 1454
CAPILLA DE SANTIAGO
También aquí podemos ver un gran
retablo de Bernardo Simón de Pineda que enmarca un gran lienzo de
Juan de Roelas, pintado en 1609, cuyo motivo es Santiago en la
Batalla de Clavijo, viéndose al apóstol sobre un corcel blanco en el
momento de avalanzarse sobre un grupo de asustados musulmanes. La
parte superior, como en el caso anterior, la cubre un lienzo de Juan
de Valdés Leal de 1683 representando el Martirio de San Lorenzo. Bajo
el retablo, y sobre la mesa hay una vitrina con una piedad de estilo
barroco, tallada y policromada, de finales del siglo XVI
Frente a la entrada se observa el
sepulcro del Cardenal Gonzalo de Mena y Roelas, ( nacido en Toledo,
noble, clérigo, obispo de Calahorra, Burgos y Sevilla (1394-1401),
fue consejero real de Enrique II e Castilla “El Doliente”. Fundó
el hospital de Gracia y la Hdad de los Negritos. También fundó
la Cartuja de Sevilla en 1400, en cuyo Monasterio de Nuestra Señora
de las Cuevas reposó su cadaver hasta que en 1594 fue trasladado a la
Catedral de Sevilla. Durante su mandato Sevilla sufrió los daños
del terremoto y la mezquita catedral quedó en malas condiciones, fue
el arzobispo que decidió levantar la nueva catedral.), es un sepulcro
de estilo gótico, de 1401, sobre el sarcófago la figura del arzobispo, y
posee relieves con temas relacionados con el evangelio.
Sobre su sepultura hay una Virgen de
barro con esmaltes azules llamada Virgen del Cojín que representa a
la Virgen con el niño, parecida a la Virgen de la Granada en cuanto
a estilo, es una obra del siglo XV
Hay otras pinturas en la capilla, La
Magdalena de origen flamenco, La Visitación y Cristo entre los
Doctores de origen italiano y La creación de Adán y Cain matando a Abel.
Figura tambien, en una hornacina, una
imagen en madera de Santa Ángela de Cruz ( 1846-1932, beatificada por
San Juan Pablo II en 1982 y Canonizada por por el mismo Santo Padre
en 2003, creadora de las Hermanitas d ellos pobres ), es del imaginero
Navarro Arteaga, realizada en 2010
En el muro libre se colocan 13
pinturas realizadas sobre tablas que proceden de un antiguo retablo
que existía en la Sacristía Mayor, están fechadas en 1547, y
muestran de modo alegórico las Virtudes que el cristiano debe tener
para su salvación; bajo ellos una imagen policromada de una Virgen
sedente con el niño en su regazo del siglo XVIII
La vidriera de la capilla esta
realizada en 1475, muestra a Santa Justa, Santa Rufina, Santiago el
Mayor y Santa Barbara, y su autor fue Enrique Alemán
CAPILLA DE SCALAS
El fundador de esta Capilla fue el
Arzobispo de Scala ( Scala es una localidad de 1.498 habitantes
en la provincia de Salerno, y forma parte de la Costa Amalfitana,.
Costa bañada por el Mar Tirreno en el Golfo de Salerno en la región
de la Campania que ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por
la Unesco ) Baltasar del Rio, personaje polémico por sus métodos
para ascender en la jerarquía eclesiástica, también fue canónigo de la
catedral de Sevilla, arcediano de Niebla ( diácono principal de una
catedral. Se ocupaban principalmente de obras de caridad que ejercían
de parte del obispo, de administrar las diócesis y finalmente de
dirigir algunas zonas (especialmente rurales) llamadas
archidiaconados o arcedianatos ). Resulta curioso que
después de proyectar y pagar su mausoleo en la Catedral de Sevilla,
habiendo fallecido en Roma en 1541, fue enterrado en la Iglesia de
Santiago de los Españoles de esa ciudad, estando su tumba sevillana vacía.
El sepulcro vacio está a los pies de
una tribuna elevada unos dos metros sobre el suelo, que alberga un
gran retablo renacentista de mármol blanco y jaspes enmarcado por
columnas corintias realizado por un taller genovés, viéndose en la
parte baja de las mismas en un lateral el obispo orante y en el otro
su escudo de armas. El centro del retablo contiene la escena de la
venida del espíritu santo sobre la Virgen y los apóstoles. En la
parte inferior figura el milagro de la multiplicación de los panes y
los peces.. El tímpano del retablo, la parte superior, contiene un
relieve del Padre Eterno con la cruz y el orbe en las manos en señal
de su poder
A ras de suelo, bajo el retablo,
tenemos el sarcófago del obispo sostenido por dos infantes desnudos,
con dos pares de columnas platerescas a los lados. Tras el sarcófago,
de fondo hay un relieve de la Virgen con el niño
La pared de enfrente contiene una copia
de la Virgen del Populo que se encuentra en la Basílica de Santa
María la Mayor de Roma ( La Virgen del Pópulo, que quiere
decir Virgen del Pueblo, es una advocación mariana que tiene su
origen en Italia a raíz de la Salus Populi Romani, Protectora del
Pueblo Romano, un icono bizantino de la Virgen y el Niño, que la
tradición atribuye a los primeros cristianos venerada en la
Basílica de Santa María la Mayor de Roma, y que data probablemente
del siglo VI. ). A sus lados imposición del palio a San Isidoro de
Lucas Valdés ( hijo de Valdés Leal) de 1710, Abrahan y dos Angeles de
ppio siglo XVIII
El otro testero alberga una cerámica de
barro vidriada del siglo XV de la Virgen de la Granada con el niño en
el regazo y rodeada de San Sebastián, San Francisco, Santa Casilda y
Santo Domingo. En el tímpano se observa a Cristo Varón de Dolores
con la Virgen y San Juan. Alrededor figuran diversas pinturas, San
Fernando, La Sagrada Familia, La degollación de San Juan Bautista, San
Ignacio, La Misericordia de Santo Tomas.
La capilla se cierra con una magnifica reja renacentista fechada en 1564 de Pedro Delgado, aunque el diseño es de Hernán Ruiz. La aparte superior de la reja muestra un trabajo de adornos vegetales que forman roleos donde se alojan las figuras de los Doce apóstoles, presidiendo la Virgen de Consolación .La vidriera, que ilumina el interior de la capilla, es obra del siglo XIX, y fue realizada en Munich en 1880. En ella se representa La venida del Espíritu Santo incluyendo a los pies las figuras orantes de los dos religiosos que la costearon : el Chantre Don Cayetano Fernández y el Arcipreste Don Jerónimo Álvarez Troya.
CAPILLA DE SAN ANTONIO
Es la última de las capillas de este
sector, la más próxima a los pies de la nave y junto a ella se
encuentra la puerta de entrada a la Iglesia del Sagrario, en la
esquina noroeste del templo.
Justo en ese lugar se muestra, en una
vitrina preparada al efecto, el Pendón de San Fernando, el mismo que
el propio rey se encargo de remendar tras sufrir daños en un ataque
en la conquista de Sevilla. Este hecho hizo que el gremio de sastres
acogiesen a San Fernando como su patrón, y doy lugar a la erección
en Sevilla de una Hermandad cuyo titular es Nuestra Señora de los
Reyes, patrona de los Sastres. Al parecer, al ver el daño en el
pendón los sastres que viajaban en la expedición de conquista se
ofrecieron a repararlo pero el rey se negó asumiento el mismo esta
tarea.
La capilla que nos ocupa, la Capilla Bautismal de la Catedral, tiene dos entradas, al estar haciendo
esquina, una entrada con reja hacia la nave norte y otra con portada
junto a la puerta de la Iglesia del Sagrario. En el centro figura la
pila bautismal, realizada en mármol blanco, en el siglo XVI. de estilo
renacentista; la base esta adornada con ángeles danzantes y la taza
con motivos vegetales
El el muro derecho según entrada por
la nave del evangelio se admira un retablo de Bernardo Simón de
Pineda similar a los encontrados en las dos capillas precedentes,
enmarca este retrablo un cuadro de Bartolomé Esteban Murillo de 1656,
la Visión de San Antonio. Mantiene en este lienzo Murillo su técnica
de separar los mundos terrenal y celestial con juego de luces, en la
parte inferior el santo en penumbras y en la parte superior el niño Jesús con ángeles alrededor sobre un fondo luminoso de intensa luz.
Este cuadro pudo ser expoliado por el
Mariscal Soult durante la invasión francesa, pero al parecer no tomo
camino de Francia porque sus grandes dimensiones lo hacían poco atractivo al invasor, se comenta que para evitar su marcha el cabildo
catedralicio convenció al Mariscal de no llevárselo y a cambio le
entrego El nacimiento de la Virgen, de menores dimensiones, que hoy
se puede disfrutar en el Louvre.
En 1874 la obra sufrió un ataque y la
imagen del santo fue recortada, al parecer al intentar venderla un
anticuario norteamericano reconoció la obra y su actuación permitió
que el fragmento volviese a Sevilla y fuese reincorporado al lienzo, si se fija puede observarse el lugar por donde se realizó el corte
En la parte superior del retablo, el ático, figura otro lienzo de Murillo, El bautismo de Cristo, fechado
en 1668
En esta Capilla también admiramos la
Virgen de los Olmos, tallada en piedra y que estaba situada en la
entrada del corral de vecinos que existía junto a la puerta de Palos
de la Catedral, que recibía ese nombre. Hay una copia de esta imagen
en una hornacina situada en una de las caras de la Giralda.
La vidriera que suminsitra luz a esta
capilla tiene como motivo principal la imagen de las Santas Justa y
Rufina a ambos lados de la Giralda en actitud de protegerla del
terremoto que asoló la ciudad, ya que la tradición indica que gracias
a que las hermanas la protegieron la torre no sufrió daños de
consideración, mientras parte de la mezquita caía con los efectos del
temblor. Esta fechada en 1685 y estuvo realizada por Juan bautista
de León
Otros lienzos a admirar en esta capilla
son Virgen con el Niño, Presentacion en el templo, San Pedro Orando
ante Cristo amarrado a la columna, La imposición del palio a San
isidoro, este de Lucas Valdés, San Antonio Ayudando a Cristo a Bajar
de la Cruz
0 Comentarios