Header Ads Widget

Hospital de las Cinco Llagas - Parlamento de Andalucía - Sevilla

 

 


El nombre dado a este edificio fue “Hospital de las Cinco Llagas de Nuestro Redentor”, aunque también fue conocido como “Hospital de la Sangre”, se encuentra extramuros de la ciudad de la Sevilla, y es la actual sede del Parlamento de la Comunidad Autónoma de Andalucía. El edificio es de estilo renacentista, una de las mejores obras en este estilo en Andalucía, y su equilibro clasicista contrasta con los precedentes arquitectónicos de la ciudad intramuros.

Su fundación se remonta a 1500, cuando Catalina de Ribera y Mendoza, mujer decisiva en la historia de Sevilla, no en vano fundó este hospital, edificó la Casa de Pilatos y reformó el Palacio de las Dueñas, decidió crear un hospital para mujeres. Aunque Catalina de Ribera quería que fuese un hospital destinado en su integridad a atención a las mujeres, la bula de 1524 obligó a hacer extensiva esa atención médica también a los varones sin recursos. A partir de 1570 una parte de sus instalaciones fueron utilizadas como hospicio.


 

Se dotó de un patrimonio para sufragar su funcionamiento a través de donaciones, y varios pontífices otorgaron bulas, Alejando VI (1500 y 1502), Clemente VII (1524) y Julio II (1549). En concreto las dos últimas lo eximían de la jurisdicción ordinaria, no en vano el hospital estaba bajo el control directo de la Santa Sede, no rindiendo cuentas a ninguna otra institución civil, militar o religiosa, lo que le eximia del pago de diezmos e impuestos en la ciudad y el reino. Por todo ello los administradores eran los priores de los tres grandes monasterios medievales de la ciudad, el de Monasterio de Santa María de las Cuevas en la Cartuja, el Monasterio de San Jerónimo de Buenavista, y el Monasterio de San Isidoro del Campo en Santiponce.


 

En sus inicios el hospital se ubicó en la collación de la Iglesia de Santa Catalina, en la calle Santiago, con solo 15 camas para asistencia a pacientes. Fue el hijo de Catalina de Ribera y su esposo, Pedro Enríquez de Quiñones, responsables de la edificación de la Casa de Pilatos, don Fadrique Enríquez de Ribera, Adelantado Mayor de Andalucía y I Marqués de Tarifa, aquel al que debemos el Via Crucis de la Cruz del Campo tras realizar su viaje de peregrinación a Tierra Santa, el que dotó económicamente al hospital en 1535 para que se levantanse el actual edificio.

Este hospital, levantado como se ha indicado extramuros de Sevilla, fue el germen y motivo de desarrollo de la zona norte de Sevilla, era necesario dotar de viviendas y servicios a los trabajadores que colaboraron en la edificación, por lo que a partir del siglo XVI se comenzó a configurar el barrio de la macarena.


 

Fadrique falleció en 1539 dejando inconcluso el hospital, al igual que su residencia de Casa de Pîlatos, al no tener descendencia directa sus bienes pasaron a manos de su sobrino Pere Afan de Ribera y Portocarrero. Fue enterrado en el panteón familiar de los Ribera en el Monasterio de la Cartuja de Sevilla.

En el año 1649 se produjo una epidemia de peste en la ciudad que mermo sensiblemente su población, el hospital sufrió los rigores de la enfermedad, y fallecieron el administrador, varios cargos, e incluso los sacerdotes que administraban los santos óleos a los enfermos, llegando a sufrir una falta de personal que puso en jaque su labor asistencial. Esta situación se vio agravada antes de finalizar el siglo XVII, el terremoto de Lisboa de 1755, epidemias, guerras; la ocupación francesa de principios del XVIII hizo que el hospital quedase sin patronos, en fin, mil y una vicisitudes que dificultaron el normel desarrollo de las actividades para las que el hospital fue creado.


 

En Sevilla llegaron a existir unos 100 hospitales y por ello en 1837 diversos hospitales se aglutinaron en el Hospital de las Cinco Llagas, que a partir de ese momento comenzó a denominarse Hospital Central. Estos hospitales fueron el hospital Amor de Dios ( situado en lo que fue el cine Cervantes entre calles Trajano y Amor de Dios ); Hospital del Cardenal ( Fundado por el Cardenal Cervantes en 1455 junto a la plaza de San Leandro, en la calle que hoy lleva su nombre ); y el Hospital de las Bubas ( Llamado de San Cosme y San Damián, fundado en Siglo XIV, tras la epidemia de peste de 1383, en la collación de El Salvador, actual Hospital de Ntra. Sra. de la Paz de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios).

Las trazas del edifico corresponden a Martín de Gainza ( Arquitecto vizcaino nacido en 1505 y fallecido en Marchena en 1556, colaborador de Diego de Riaño en el Ayuntamiento de Sevilla y posteriormente maestro mayor de la catedral ), a la muerte de este, en 1556, le sustituye como director de obras Hernán Ruiz II (nacido en 1514 y fallecido en 1569 que intervino, entre otras obras en Ayuntamiento de Sevilla, iglesia Anunciación, Iglesia de San Vicente, iglesia de San Pedro, Capilla Real de la Catedral, Giralda.). A su muerte toma la dirección de obras el italiano Benvenuto Tortello ( Llegó a ser Maestro mayor de la ciudad, trabajó en Hospital Cinco Llagas, en el anclaje del puente de barcas, y reforma del arco del Postigo )


 

El edificio tiene planta rectangular, y en su interior se encuentran ocho patios a partir de los cuales se articulan las dependencias con amplias galerías y ventanales, al objeto de facilitar los flujos de aire y la luminosidad necesaria para los pacientes, aunque en inicio era nueve los patios. Los ocho patios conservados se denominan de la Farmacia; San Carlos; del Recibimiento; del Alcohol; del Cobalto; del Cardenal; de la Fuente, de las Flores

Este centro sanitario llegó a ser el edificio de más superficie de España hasta la llegada del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, levantado por Felipe II en 1584, siendo durante unos dos siglos el mayor hospital del continente. Hay que mencionar que hasta el año 1972 el hospital siguió funcionando como tal, año en que hay que abandonarlo por sus pésimas condiciones de conservación. Catorce años después, seriamente dañado por años de abandono, el edificio es cedido a la Junta de Andalucía que buscaba un lugar para instalarse, pues su primera localizacion, en la iglesia de San Hermenegildo de Sevilla, era a todas luces insuficiente para sus necesidades. En el año 1986 se inician las obras de restauración y adaptación del edificio a su nueva funcionalidad, estas obras duran 6 años, y el 28 de febrero de 1992, en la celebración del día de Andalucía, la nueva sede del organismo autonómico quedó inaugurada.


 

Tenía capacidad para unas 3.000 camas, y como curiosidad poseía cloacas para eliminar los deshechos, y disponia de agua correinte que le era suministrada a través de un acueducto, extremo este del que solo disponían en Sevilla el Alcazár, residencia real, y la Casa de Pilatos.

Toma su modelo del hospital mayor de Milán, obra de Filarete ( Escultor, ingeniero y arquitecto teórico del renacimiento italiano, vivió entre los años 1400 y 1469 ) Se basa en un rectángulo de grandes proporciones,.situando torres en sus esquinas, articulando las fachadas de dos pisos con órdenes clásicos. Ambas plantas estan sostenidas por pilastras, con numerosos vanos, en la planta inferior ventanas en cada vano de pequeño tamaño, mientras en la planta superior las ventanas son mayores, con balaustres a los lados y sobre ellas frontones en forma triangular; sobre todo ello figura una larga balaustrada que recorre la fachada. Todo ello con un marcado italianismo

En el centro de la fachada sur tenemos la puerta princiapal de acceso, obra de Miguel de Zumárraga de 1617. la forman dos cuerpos, y funciona a modo de retablo. 


 

El cuerpo inferior, flanqueando la puerta, aparecen dos pares de columnas toscanas pareadas que tienen los fustes con estrías, y entre ellas dos hornacinas. Las columnas sostienen un balcon corrido con balaustrada. En el arquitrave (Parte inferior de las tres que constituyen el entablamento de un edificio clásico, que soporta el friso y descansa sobre los capiteles de las columnas.) aparece una lápida que contiene una inscripción en latín;

 "Doña Catalina de Ribera, y don Fabrique Henríquez de Ribera, Marqués de Tarifa, Adelantado de Andalucía, con no menor gusto que piedad mandaron hace este amplísimo Hospital para curar pobres, intitulado de las Cinco Llagas de Jesucristo, y los Reverendísimos Patronos y Administradores de su hacienda, para más perfecta memoria de tan grandes Principes, hicieron esta puerta en el año 1617".


 

La puerta del balcón en la planta superior está enmarcada por dos columnas jónicas, con una metopa a cada lado, y sobre ellas un pináculo; se remata con un tímpano con dos ángeles que sostienen el escudo de la familia Ribera con 5 racimos de uvas a modo de las Cinco Llagas de Jesuscristo, y sobre todo ello una cruz de cerrajería. A ambos lados de la portada figuran dos buhardillas, cuyos vanos adintelados se franquean con pilastras y frontón curvo.

Frente a esta fachada principal, la fachada sur que mira hacia las murallas, se situa un jardín con dos zonas separadas por una reja de hierro. La parte exterior esta abierto al tránsito de viandantes, el interior consta de setos con trazado simétrico, es de aceso restringido, y solemne y clásico como la portada


 

Posee una capilla exenta situada en el patio central, con planta de cruz latina, siendo su altura superior al resto del edificio. dispone de 4 capillas en los muros laterales. El ábside es semicircular. Esta iglesia es la primera de las llamadas “de Cajón” que tanto fueron usadas en los cenobios sevillanos,  En su interior podemos ver un retablo de Diego López Bueno, consta de banco, sotabanco, tres cuerpos de tres calles cada uno y ático, con pinturas de Alonso Vázquez de 1602. Es este el recinto donde se celebran los plenos del organismo autonómico.


 

En el retablo observamos 9 lienzos de Alonso Vázquez fechadas en 1602, en el primer cuerpo San Sebastián, San Laureano y San Roque; en el cuerpo central San Francisco de Asis, Jesús Resucitado y San Antonio de Padua; en el tercer cuerpo San José, Calvaro y San Juan Bautista 

Es un templo con tres entradas, la principal a los pies de la nave y dos en las naves del Evangelio y nave de la Epistola. La situada a los pies es de mármol rojo, a modo de arco triunfal con dos cuerpos, el inferior dórico y el superior jónico; remata un fronton recto con tres pináculos. El vano de la puerta es de medio punto, y sobre el están los relieves de las Virtudes Teologales, la Fe, la Esperanza y la Caridad, obras de Juan Bautista Vazquez el Viejo, realizadas en 1564. A ambos lados del vano dos juegos de columnas pareadas de orden jónico y fustes estriados. Esta misma disposición de ve en la planta superior, pero en este caso los dos juegos de columnas pareadas son de orden corintio.

En las portadas de las naves laterales la disposicion es similar, pero su ejecución es mucho más sobria que en la principal 



Frente a la fachada principal, la fachada sur que mira hacia las murallas, se situa un jardín con dos zonas separadas por una reja de hierro. La parte exterior esta abierto al tránsito de viandantes, el interior consta de setos con trazado simétrico, es de aceso restringido, y solemne y clásico como la portadas

Como detalle curioso, en este edificio se situa una de las leyendas sevillanas más conocidas, aquella en que cual se novela el origen de la Sagrada Imagen de la Virgen de la Esperanza Macarena, y su prohibición de poder entrar en el hospital. Para conocerla más a fondo pulsa en La Macarena y el Reloj del hospital

 


 


 

Publicar un comentario

0 Comentarios


Las referencias a personas o colectivos que aparecen en esta web figuran en género masculino, como género gramatical no marcado.
Cuando proceda, será válida la cita de los preceptos correspondientes en género femenino