Alcázar de Sevilla I Introducción
Alcázar de Sevilla II Patio y Cuarto Almirante
Alcázar de Sevilla III El Palacio Mudéjar
Alcázar de Sevilla IV El Palacio Alto
Alcázar de Sevilla V El Palacio Gótico
Vamos realizar un recorrido por el
interior del recinto del Alcázar de Sevilla siguiendo el presumible
orden lógico de circulación una vez se accede a él por la Puerta del León,
dejaremos de lado el orden cronológico de las estancias de palacio
Puerta del León
Es la puerta principal de entrada al
palacio, levantada en el siglo XIV, se denomina Puerta del León o
Puerta de la Monteria. Da acceso al Patio del León y al Patio de la
Montería y al muro almohade que separa los dos espacios.
Hay escritos del S XIX que la denominan
Puerta de la Montería, al ser la vía de acceso al patio del miso
nombre, patio que estaba adornado con escenas de caza. Otra teoría
indica que como por allí salían las partidas de caza por eso
recibía ese nombre.
Actualmente se conoce como puerta del
León debido al azulejo que sobre la puerta representa un león de
estilo gótico coronado, que sustenta en la garra derecha una cruz y
con una bandera bajo la garra izquierda. Este azulejo se colocó en
1894 y su diseño se debe a José Gestoso, siendo realizado por
Azulejos Mensaquqe de Triana. El león era considerado un signo de
fuerza, coraje, y formaba parte de muchos de los escudos señoriales
en la época medieval, sobre todos leones ramplantes.
A destacar que sobre la puerta de puede
observar un matacán, artificio de defensa para arrojar piedras u
objetos a aquellos que intentasen forzar la puerta del recinto.
Patio del León
Franqueada la
puerta principal nos encontramos en el patio del león que recibe su
nombre por estar junto a la puerta. Al fondo de este patio hay un
lienzo de muralla que formaba parte del palacio almohade del siglo
XI, conocido como Al-Qsar al-Muwarak, que significa "Alcázar de la Bendición".
En este paño de
muralla, que era parte de las muralla defensiva del palacio, se observan tres arcos siendo
los laterales gemelos y en principio con forma de herradura, y el central de medio punto. Los arcos laterales eran
originalmente ciegos, y fueron abiertos en la primera mitad del S. XX.
El
patio tiene unos parterres con setos de mirto, entre las especies que
florecen están laureles, rosales, un palo borracho ( árbol que
presenta un engrosamiento en su tronco que le sirve para almacenar
agua y aguantar periodos de sequía y que proviene de bosques
tropicales de América centro y sur ) y un masacar, un árbol de la
lana. También hay plataneras, granados, naranjos, jazmines y una
yuca.
En tiempos de Felipe IV (1605-1665), llamado "el Grande" o "el Rey Planeta". hijo de Felipe III y Margarita de Austria, que reinó España desde 1621 a 1665, existió en este patio un corral de comedias, el mayor de Sevilla en su momento, que sufrió un incendio en 1691, desapareciendo.
Sala de la Justicia
Desde el patio, a la izquierda según hemos entrado desde la Puerta del León, se
accede a dos salas. Son La Sala de la Justicia y el Patio del
Yeso
La
primera estancia, con unos 81 metros cuadrados y con una altura
máxima de 24 metros, Sala de Justicia, fue levantada en estilo
mudéjar a iniciativa de Alfonso X el Sabio en el siglo XIV,
seguramente sobre otra edificación del palacio almohade, en el se
reunían el consejo de visires, y ya bajo el control de los reyes
cristianos también sirvió de lugar de reunión de los nobles.Resulta curioso que se acceda a través de un breve tramo de escaleras, pues realmente estamos entrando a través de una ventana modificada. La entrada original debía ser la que se observa más adelante en el muro derecho del Patio del Yeso
Del Siglo XIV son las yeserías que a modo de friso rodean la parte superior de los muros, representan arquillos ciegos que exhiben decoración vegetal y emblemas heráldicos, y el artesonado que cubre la sala compuesto de mocárabes de tipo qubba ( término árabe que designa una estructura arquitectónica con base cuadrada y cúpula o techo de madera no plano, que puede tomar, entre otras, forma semiesférica, tronco de pirámide, bóveda esquifada o de paño. De aquí proviene el término alcoba, al modo de pequeña qubba ), confomando una cubierta octogonal
En las paredes laterales podemos ver tres arcos ciegos, adornados con motivos vegetales en yeso. en su centro existe una fuente de mármol a ras de suelo con un canal de desague que se dirige hacia la alberca de la estancia adyacente, el Patio del Yeso.
Luego fue
modificada por Alfonso XI y adquiere su nombre del hecho de que en
este departamento impartía justicia Pedro I
Patio del Yeso
A continuación
podemos observar el Patio del Yeso, edificado a finales del siglo XII
en la época en que los almohades dominaban Sevilla. Es un patio
rectangular de unos 170 metros con alberca en el centro que se
encuentra rodeada de setos. Se le considera el punto intermedio entre
el arte desarrollado en Medina Azahara y el de la Alhambra, y es el único
resto que queda del primitivo palacio califal siglo XI. Hay que
entender que en la arquitectura islámica el patio era el espacio que
artículaba la vida de los moradores; comunicaba las distintas
estancias y servía para la regulación térmica mediante la
ventilación de las salas contiguas
En la
galería sureste, a la derecha según entramos en el patio, vemos una
construcción tipicamente almohada, observamos tres módulos, los situados en los extremos poseen columnas califales que sostienen arcos lobulados (
Estos conjuntos pueden ser de tres (trilóbulo), cuatro (cuadrilóbulo
) o más de cuatro (polilóbulos). Si el conjunto se inscribe en el
intradós de un arco, se denomina arco lobulado; aunque también se
diseñan como una
tracería completa ) cuya parte superior se decoran con yeso
(sebqa). El central es un arco festoneado ( arco que posee
ondulaciones en su intradós, puede ser de medio punto, apuntado,
herradura... ) adornado con labores de sebqa. Toda esta prolija
decoración se encuentra delante de un soportal donde hay dos arcos
de herradura con una columna central y sobre los cuales hay dos
ventanas
En la galería que se encuentra enfrente representa el estilo califal de la arquitectura islámica, tres arcos de herradura ciegos con tres oculos sobre ellos, y en fachada frontal a la puerta hay tres columna de mármol.
La decoración del
patio alterna motivos geométricos con los detalles vegetales.
Patio de la Montería
El
Patio de la Montería, a modo de gran plaza pública, viene
delimitado al este por la majestuosa fachada del Palacio Mudéjar de Pedro I; al sur se
encuentra el Cuarto del Almirante, sede de la Casa de la
Contratación, de estilo renacentista y edificado por los RRCC en
1588; al norte el Palacio Gótico y el Patio del Crucero, edificado
por Alfonso X, y cuya fachada al patio se levantó en el siglo XVIII
a imitación de la Casa de la Contratación; y al oeste la muralla
que lo separa del Patio del León.
Este patio se
levantó en el S. XIV. al tiempo que se realizaba el Palacio Mudéjar,
y para ello hubo que derribar parte de las dependencias que
conformaban el palacio de los reyes de taifas. En este patio se
reunían los nobles, y desde aquí salian para realizar de las
cacerias que se organizaban por parte de la realeza; de este hecho
puede provenir el nombre de Patio de la Montería.
La
edificación a principios del siglo XVI de la Casa de la Contratación
hizo que este patio se convirtiese en el lugar donde gravitaban la
vida del Palacio. La Casa de la Contratación nació como centro de
administración de los movimientos comerciales y sociales entre la
península y América y estuvo aquí instalada hasta que en 1707 se
trasladó a Cádiz.
Hay
que pensar que durante dos siglos este organismo se convirtió en el
centro de organización del imperio español, allí se controlaban
mercancía y personas que viajaban en ambos sentidos, se redactaban
las leyes del nuevo mundo, se instruían pilotos y otros empleos de
la marina, se formaban cartógrafos, lo que da idea del movimiento de
personas que diariamente podían generar estas actividades.
El
pavimento que podemos ver fue colocado en la década de los 40 del
pasado siglo, según diseño del arquitecto Juan Talavera Heredia; se
renovó a finales de siglo y estas obras sirvieron para descubrir
restos del palacio almohade del siglo XII que fue eliminado para
crear el patio.
Cuarto del Almirante
La
Casa de la Contratación, organismo dedicado a la gestión de los
asuntos relativos al descubrimieto se instaló en primer lugar en las
Reales Atarazanas de la calle Temprado, mandadas edificar por
Alfonso X el Sabio como astilleros del reino, pero estas, al estar
junto al rio, eran facilmente inundables, por lo cual se trasladaron
al edificio del Cuarto del Almirante en los Reales Alcázares, en
1598 se trasladaron al edifico del Archivo de Indias y en 1707 a
Cádiz.
Al
frente de la Casa de la Contratación se encontraban el factor, el
tesorero y el contador-escribano (oficiales reales), se añadió
posteriormente el piloto
mayor, cargo que ocuparon Américo
Vespuccio o Juan Díaz de Solís.
En
1797 Carlos IV crea en este edificio de los Reales Alcázares la
Academia de las Ciencias, como recuerda una plaza de mármol junto a
la puerta de estilo neoclásico y ribeteada por azulejos
con los escudos de Castilla y de León.
Las
reformas realizadas en el siglo XVI dieron lugar a la edificación de
varias estancias que fueron ocupadas por la Casa de la Contratación. Las dependencias ocupadas por este organismo conforman en su conjunto
denominado Cuarto del Almirante en su planta baja, teniendo la
superior el nombre de Palacio Alto.
En
esta época el hoy llamado Cuarto del Almirante tenía una superficie
mayor, ocupaba también lo que hoy es la Plaza de la Contratación
llegando hasta la avenida de la Constitución, al arco que inicia la
calle Miguel de Mañara. Constaba entonces de dos naves a dos
alturas, capilla, habitaciones y almacenes que se desenvolvían
alrededor de un patio que hoy podemos ver integrado en el edificio de
la Junta de Andalucía que está en esa plaza (visitable solo los miércoles no festivos, de 16.00 a 19.30). Por los restos que se
conservan se afirma que el patio corresponde al estilo almohade. Gran
parte de este edificio se derribó en la reforma de 1964, quedando
entonces solo las dos salas que hoy vemos.
La
fachada de este edificio discurre en el frente sur del Patio de la
Montería, y consta de un corredor en la planta baja con capiteles
toscanos que sustentan arcos de medio punto, y en la planta superior
capiteles de orden jónico, también con arcos de medio punto, pero
en este caso con fachada acristalada
La
primera dependencia que vemos es la Sala del Almirante cuyo nombre
proviene del título creado por Fernando III el Santo. Aquí Isabel
la Católica recibió a Colón y se organizó la expedición de
Fernando de Magallanes, concluida por Juan Sebastian Elcano, que
circunnavegó el globo. Hoy es un salon de actos.
Es
una sala rectángular con techo se artesonado de madera, posee una
rica colección de lienzos colgados de sus muros, y destacan “La
Exposición Americana de 1929” de Alfonso Grosso, también destaca
“Las Postrimerías de San Fernando” pintado en 1887 por Virgilio
Mattoni. Amén de estos dos figuran lienzos con la imagen de Fernando
VII, rey de España, Luis Felipe I, Rey de Francia, María Cristina
de Borbón dos Siclias, esposa de Fernando VII o Amelia de borbón
dos Sicilias, esposa de Luis Felipe.
Desde
esta sala se accede a la Sala Capitular o Capilla, una sala cuadrada
de unos 90 m. y en la cual los marinos y geografos realizaban sus
reuniones. En esta sala hay un banco corrido que rodea la estancia,
En la parte superior de los muros hay
una cenefa de yesería sobre la cual está el artesonado renacentista
de tracería en madera, imitando la estética musulmana y donde se
alternan cruces, círculos y estrellas en policromía dorada.
Preside
la sala un retablo a modo de tríptico en cuyo centro está la Virgen
de los Mareantes, también conocida como Virgen del Buen Aire,
pintada por Alejo Fernández en el siglo XVI. La imagen
de la Virgen acoge bajo su manto a indigenas y navegantes, entre los
que destacan Américo Vespuccio, Juan de la Cosa, Cristobal Colón,
los hermanos Pinzones y el propio emperador Carlos I bajo ellos un
representación de los tipos de naves de las cuales disponía la
corona española
En
el exterior hay 4 cartelas con 4 imágenes, San Sebastián, Santiago,
San Telmo y San Juan
A
lo largo de los muros de la capilla figuran los escudos de los
distintos Almirantes de Castilla, entre ellos Ramón de Bonifaz, que
intervino en la conquista de Sevilla, o Cristobal Colón. Se completa
la decoración con una maqueta de un barco como recuerdo de la
trascendencia que para el mar y sus hombres tuvo esta institución, y
el altar sobre el que descanda el retrablo, adornado con azulejos con
estrellas.
Desde
la Sala del Almirante también podemos acceder a la Sala de los
Abanicos, lugar donde se exponen algunos de ellos, Desde allí se
puede acceder a los Patios interiores o modernos, o al Cuarto
Militar. Esta zona se remodeló en el siglo XVIII y consta de varias
estancias y patios, creando un complejo residencial para dar
alojamiento a altas autoridades.
Patio
del Cuarto Militar,
destinado a la escolta de los Reyes. Éste es un pequeño patio
renacentista rectangular con una fuente octogonal en el centro, posee
una galería porticada en la planta baja
El
Patio del Asistente es un pequeño patio rectangular en madera
de estilo castellano, con galerías a dos niveles y columnas
toscanas de mármol que sustentan la galería superior también de madera. En
el vivió el asistente Pablo
Olavide. Este
patio se comunica por una puerta con el Jardín del Príncipe.
Patio
de Levies, con una
arquería manierista sobre columnas y una fuente que pertenecía a la
casa de la familia hebrea Levies en el barrio de San Bartolomé,
comunica a través de un arco con el siguiente patio.
Patio
de Joaquín Romero Murube,
de estilo romántico e intimista dedicado al escritor y conservador
del Alcázar desde 1934 hasta 1969. Posee banco, estanque y azulejos
una placa recuerda al insigne escritor.
Para ver el resto de entradas dedicadas a el Alcázar pulse en Entrada I
Para ver el resto de entradas dedicadas a el Alcázar pulse en Entrada I
0 Comentarios