Header Ads Widget

* El Alcázar de Sevilla - V - El Palacio Gótico





Alcázar de Sevilla I     Introducción
Alcázar de Sevilla II    Patio y Cuarto Almirante
Alcázar de Sevilla III   El Palacio Mudéjar
Alcázar de Sevilla IV   El Palacio Alto
Alcázar de Sevilla V    El Palacio Gótico


Fernando III conquistó Sevilla en 1248, murió 4 años después habitando en la alcazaba que habían dejado los árabes expulsados de la ciudad. Heredó su hijo Alfonso X el Sabio que también eligió la misma residencia para vivir. Este palacio almohade no se ajustaba a los gustos del monarca, estaba conformado por estancias pequeñas, de baja altura, un auténtico laberinto. Por estos motivos y por su gusto por el gótico, arte que significaba el triunfo de la cruz sobre la media luna, Alfonso mando edificar un nuevo palacio con distinta fisonomía, salones amplios, techos altos, diáfanos, con facilidades para la circulación interior, y a tal fin contacto con los artesanos que habían trabajado en levantar la catedral de Burgos.

Sobre los restos el palacio almohade donde habitó su padre, y del cual solo queda como vestigio el Patio del Yeso, Alfonso levanto lo que hoy conocemos como el Palacio Gótico. Una curiosidad del Alcázar de Sevilla es su línea cronológica respecto a los estilos empleados, a un palacio almohade le sigue uno gótico, y posteriormente volvemos atrás y se edifica un palacio mudéjar por orden de Pedro I, por ello se puede entender que el palacio mudéjar es anterior al gótico cuando no es así.

El edificio se levanta en 1254 y su superficie es de unos 1500 metros, la mitad del palacio mudéjar, consta de solo 4 salas, dos a lo ancho del frontal del palacio y otras dos en las esquinas. En el frontal un pórtico hace de galería frente al patio del crucero. Este patio de unos 950 metros ya existía en la época almohade y estaba levantado a dos niveles, abajo galerías abovedadas y en la superior dos carriles, en medio una alberca; en el nivel inferior jardines con plantas aromáticas que quedaban a la altura de los que transitaban por la parte superior.


PATIO DEL CRUCERO



 El 1 de noviembre de 1755 ocurrió el terremoto de Lisboa ( con una duración inusitada superior a los tres minutos y medio, afectó a las costas de A¡África e incluso al sur de Finlandia, se piensa que pudo llegar al nivel 9 en la escala de Ritcher y originó el inicio de los estudios sobre sismografía ), Sevilla se vio afectada por el mismo y diversos monumentos sufrieron daños, consta en los archivos municipales que 105 edificios insignes quedaron afectados, iglesias, conventos, hospitales, torres, murallas.. La Catedral también sufrió daños, y viéndose que la Giralda continuaba en pie se atribuyó el hecho a la intermediación de las hermanas alfareras Santas Justa y Rufina, surgiendo una de las leyendas de Sevilla. Como recuerdo del escaso número de víctimas se levantó un monumento en al Plaza del Triunfo, una cruz que se encuentra junto al Archivo de Indias y la Catedral que aún se puede ver en el lugar.


El terremoto afectó al palacio, también al patio, y con esa ocasión se remodeló el patio del crucero a cargo de Sebastián Van der Brocht, que en esas fechas se encontraba realizando los estudios para edificar la sede de la fabrica de tabacos. Van de Broscht nos legó un patio rectangular con 4 jardines laterales rodeados de setos, asimismo creó la galería porticada de entrada al edificio, compuesta por cinco arcos de medio punto que se asientan en pilastras acompañadas de dos columnas de mármol blanco cada una. También corresponde a este ingeniero la construcción de la galería que une el apeadero con el patio de la montería, denominada galería dieciochesca


El pórtico que levanto Van der Brocht es de estilo barroco con tres cuerpo, el inferior es un portal adintelado, sobre él un frontón partido por un balcón, y una buhardilla con ventana, mientras el cuerpo central tiene un remate curvo, el inferior y superior tienen remates rectos triangulares.



SALA DE LOS TAPICES



Entrando desde el patio del crucero, la primera estancia que se observa es la Sala de los Tapices, sala donde en junio de 1982 se constituyó el primer Parlamento de Andalucía 


Esta sala perdió en el siglo XVIII sus referentes góticos siendo reconstruida en estilo barroco, se observan arcos fajones ( elemento estructural que forma parte de la bóveda de cañón y sirve para reforzarla. Es parecido a un costillar que faja dicha bóveda fortaleciéndola. Este tipo de arcos va empotrado en la estructura y su orientación es transversal al eje de la misma; de este modo queda dividida en tramos ) con bóvedas vaídas ( también llamada de pañuelo o vela, por simular la forma de una vela cuadrada inflada por el viento ), eliminándose así la bóveda de crucería que tenía en origen. El tramo central tiene una linterna con querubines para iluminar la estancia; en las claves de los tramos aparecen escudos monárquicos


El suelo es de mármol con varios colores, posee un zócalo, también de mármol, las paredes esta encaladas de amarillo


Sus muros se decoran con tapices del siglo XVIII que cantan las gestas de Carlos I ( Carlos I embarcó en 1535 para luchas contra Barbarroja, tras sitiar La Goleta, y rendirla, consigue rendir Tunez y entrar victorioso. Juan Vermeyen, pintor flamenco, acompañaba la expedición y realizó los dibujos que sirvieron de base a los tapices originales realizados en un taller de Bruselas a mediados del siglo XVI ), siendo el nombre de los tapices: El mapa; Toma de la Goleta; Toma de Túnez; El ejército acampa en la Rada y Reembarque de la Goleta. . Hay que precisar que estos tapices del Alcázar son unas copias del siglo XVIII de los originales encargadas por Felipe V. ( se realizaron 10 tapices, seis se encuentran en el palacio gótico y otros 4 están en Madrid )


SALA DE LAS BÓVEDAS


Desde la sala de los tapices, a través de una puerta con un escudo en su parte superior, pasamos a la segunda gran sala de este palacio, la Sala de las Bóvedas o sala de las fiestas, sala de unos 300 metros cuadrados que se encuentra abierta hacia los jardines y que fue embellecida por el hijo del emperador, Felipe II.


Esta sala conserva la crucería gótica de los tiempos de Alfonso X, aunque en origen se sustentaban en columnas adosadas a los muros, pero estos pilares se sustituyeron a partir de 1577 por ménsulas en la reforma realizada por Felipe II; el objetivo de este cambio no era otro que el permitir colocar un zócalo e azulejos manieristas, realizados por Cristóbal de Augusta en estilo renacentista, de unos 2 metros de alto, en todo el perímetro de la sala. La sobriedad de la fábrica gótica queda rota por estos azulejos de gran valor, así como por las grandes ventanas que dan al jardín. En sus paredes cuelgan grandes tapices mostrando escudos heráldicos y temas relacionados con la conquista de América



Se pueden contemplar en esta sala unas sargas pintadas por Gustavo Bacarisas a instancias del rey Alfonso XIII, realizadas para lucir en el pabellón real de la Exposición Iberoamericana de 1929 y cuyo tema es la navegación colombina

Las dos puertas que posee en sus extremos nos comunican con la capilla en un caso y con el jardín junto a estanque de mercurio en el otro. Un mirador con cristaleras en el centro de la sala permite la visión de los jardines aledaños

Se estima que el banquete de los esponsales de Carlos I y su prima Isabel de Portugal se celebró en esta sala, hay dos azulejos que reflejan a los contrayentes en la sala



CAPILLA


 En uno de los extremos de esta sala podemos ver una puerta que da acceso a la capilla del palacio. Esta tiene el habitual techo gótico de crucería si bien a finales del siglo XVI se eliminaron las columnas adosadas a la pared que se sustituyeron por ménsulas de estilo manierista, tal y como sucedió con la sala de las bóvedas. un zócalo de azulejos circunda la estancia, y sobre ellos aparecen algunos lienzos de considerable tamaño


La capilla está presidida por un retablo de estilo bizantino en el cual hay una copia de la pintura de la Virgen de la Antigua que se expone en la Catedral de Sevilla, con el curioso detalle de que en la expuesta en al Seo figura la imagen de Maese Rodrigo abajo a la derecha, orando ante la Virgen, y en esta otra no ( Rodrigo Fernández de Santaella y Córdoba (Carmona, 15 de diciembre de 1444 - Sevilla, 20 de enero de 1509), conocido como maese Rodrigo, fue un clérigo y doctor en Teología español. En 1505 fundó el Colegio de Santa María de Jesús, que fue el origen de la Universidad de Sevilla ).

Sobre el retablo hay un óculo vidriado con los escudos de Castilla y León. Del techo cuelgan tres lamparas de 7 brazos de hierro forjado.


En el extremo contrario de la Sala de las bóvedas una puerta nos lleva al jardín donde se encuentra el Estanque de Mercurio y el resto de jardines.





 

Publicar un comentario

0 Comentarios


Las referencias a personas o colectivos que aparecen en esta web figuran en género masculino, como género gramatical no marcado.
Cuando proceda, será válida la cita de los preceptos correspondientes en género femenino